Aeropuertos:
RIVAS CASTILLO, María Isabel. “Estudio sobre la gestión aeroportuaria desde el derecho administrativo”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 47, enero 2018
Aguas:
GÓMEZ FUENTES, Anahí Copitzy. “Las políticas públicas de construcción de presas para el abastecimiento de agua en el área metropolitana de Guadalajara”. Revista mexicana de análisis político y administración pública (REMAP), vol. 7, n. 1, enero-junio 2018, pp. 57-78, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/243 [Fecha de último acceso 22 de noviembre de 2018].
MANIATIS, Antonio. “La garantía constitucional del agua y la contratación pública”. Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n. 15, septiembre 2018, pp. 15-30, [en línea]. Disponible en Internet: http://gabilex.castillalamancha.es/articulos/la-garantia-constitucional-del-agua-y-la-contratacion-publica [Fecha de último acceso 22 de noviembre de 2018].
MARTÍN HERRERO, Javier. “La EIA como marco conjunto para otras evaluaciones ambientales: el caso del artículo 4(7) de la Directiva Marco del Agua”. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, n. 123, junio 2018, pp. 8-23, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/aguaeia.htm [Fecha de último acceso 22 de noviembre de 2018].
Almacenamiento geológico de dióxido de carbono:
GARCÍA ASENSIO, José Miguel. “Régimen jurídico de la captura y el almacenamiento de carbono atmosférico por los montes: propuesta de creación de un instrumento
Se declara paisaje protegido la Sierra Escalona y su entorno en la Comunidad Valenciana
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: DOCV núm. 8413, de 30 de octubre de 2018
Temas Clave: Espacios naturales protegidos; Paisaje
Resumen:
A través del Decreto 190/2018, de 19 de octubre, del Consell, se ha declarado Paisaje Protegido la sierra Escalona y su entorno, el cual comprende 10.683,76 hectáreas en los términos municipales de Orihuela, Pilar de la Horadada y San Miguel de Salinas, todos ellos en la provincia de Alicante. Gran parte de este espacio comparte, además, la categoría de Red Natura 2000 (LIC y ZEPA). La figura de Paisaje Protegido está contemplada en el artículo 13 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, y comprende a aquellos «espacios, tanto naturales como transformados, merecedores de una protección especial, bien como ejemplos significativos de una relación armoniosa entre el hombre y el medio natural, o bien por sus especiales valores estéticos o culturales».
Aunque el instrumento de ordenación de este Paisaje Protegido será un Plan Rector de Uso y Gestión (cuya aprobación deberá ser antes del plazo de dos
Andalucía aprueba el II Plan de Desarrollo Sostenible del Espacio Natural de Sierra Nevada y su área de influencia socio-económica y el Programa Operativo Horizonte 2020
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 208, de 26 de octubre de 2018
Temas Clave: Espacios naturales protegidos; Planificación; Desarrollo local; Participación; Recursos; Economía; Energía
Resumen:
Si nos retrotraemos a la formulación de este II Plan, ya en su Preámbulo se remarcaba que debía concebirse como un instrumento centrado en fortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración y participación de los agentes locales como eje vertebrador del mismo. De ahí que la participación se entendiera como corresponsabilidad social entre instituciones y ciudadanos en torno a unas claves de desarrollo local.
Su estructura responde al siguiente esquema: Introducción. Diagnóstico del Espacio Natural de Sierra Nevada y de su área de influencia socioeconómica. Objetivos del plan y coherencia con los planes de ordenación del territorio y con la sostenibilidad ambiental. Medidas del plan de desarrollo sostenible. Modelo de gestión. Evaluación y seguimiento.
Su ámbito
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha de 30 de julio de 2018 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: María Prendes Valle)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: Roj: STSJ CLM 2039/2018 – ECLI:ES:TSJCLM:2018:2039
Temas Clave: Almacén Temporal Centralizado (ATC); Espacios naturales protegidos; Lugares de importancia comunitaria (LIC); Plan de Ordenación de los Recursos Naturales; Red natura; Residuos radioactivos; Villar de Cañas; Zonas de especial conservación (ZEC); Zonas de especial protección para las aves (ZEPA)
Resumen:
El 28 de julio de 2015 se adoptó el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, por el que se iniciaba el procedimiento para la ampliación del Espacio Protegido Red Natura 2000 Laguna del Hito y de la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la Laguna Hito. Tal Acuerdo fue objeto de recurso contencioso-administrativo por parte del ayuntamiento de Villar de Cañas y por el Estado.
Posteriormente, este recurso contencioso-administrativo se amplió al Decreto 57/2016, de 4 de octubre, por el que se amplía la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES 0000161 Laguna de
Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 199, de 15 de octubre de 2018
Temas Clave: Cambio climático; Gases de efecto invernadero; Emisiones; Sumideros de carbono; Energía; Competencias; Plan Andaluz de Acción por el Clima; Programas; Planes municipales; Huella hídrica; Participación pública; Red de Observatorios; Información; Convenios de colaboración; Contratación pública; Transporte; Movilidad; Proyectos de compensación y de autocompensación de emisiones; Espacios Naturales Protegidos; Municipio de baja emisión de carbono; Registro; Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones; Huella de carbono de productos y servicios; Sanciones
Resumen:
En el marco del cumplimiento de los compromisos alcanzados en el Acuerdo de París, la Comunidad Autónoma de Andalucía (CA) considera que hay que movilizar al sector público, a las empresas y a la sociedad civil. Y es que la nada desdeñable reducción de emisiones a alcanzar en 2050 incidirá intensamente en la vida de la ciudadanía europea y de todas las empresas, sin olvidar el papel de las administraciones; por lo
|