El Gobierno aprueba la Estrategia de Almacenamiento Energético
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Palabras clave: Energía. Almacenamiento. Energías renovables. Emisiones. Tecnología. Vehículo eléctrico. Edificación. Industria.
Resumen:
El pasado 9 de febrero de 2021, El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, aprobó la Estrategia de Almacenamiento Energético, que respaldará el despliegue de energías renovables y será clave para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro.
Los sistemas de almacenamiento energético son esenciales para garantizar la transición a una economía neutra en emisiones y asegurar la efectiva integración de las energías renovables en el sistema, ya que permiten guardar la energía en los momentos en que hay excedente para utilizarla cuando el recurso renovable es escaso o la demanda es elevada.
Con el fin de desarrollar lo previsto en el PNIEC, esta Estrategia aborda el análisis técnico de las distintas alternativas de generación, la diagnosis de los retos actuales del almacenamiento energético, las líneas de acción
Contaminación por nitratos:
SHARMA, Annabel. The Wicked Problem of Diffuse Nutrient Pollution from Agriculture. Journal of Environmental Law, vol. 32, n. 3, noviembre 2020, pp. 471-502.
Cooperación internacional:
DÍAZ MENÍNDEZ, Florencia. Desafíos climáticos y cooperación internacional en el marco de la Agenda 2030. Observatorio medioambiental, n. 23, 2020, pp. 43-61 Disponible en: https://doi.org/10.5209/obmd.73167 (Fecha de último acceso 22-02-2021).
Costas:
MENÉNDEZ REXACH, Ángel. La transposición de la Directiva de ordenación del medio marino al derecho interno español: problemas de aplicación a las aguas costeras. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 342, 2020, pp. 127-167.
Delito ecológico:
CONTRERAS CHAIMOVICH, Lautaro. La atribución de responsabilidad individual por el delito ambiental del art. 291 del Código Penal cometido en el seno de organizaciones empresariales. Revista de Derecho (Valdivia, Universidad Austral de Chile), vol. 33, n. 2, diciembre 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200319 (Fecha de último acceso 25-02-2021).
Demoliciones:
ALONSO MAS, María José. La responsabilidad patrimonial derivada de la demolición por razones urbanísticas. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, n. 167, 2020.
EZQUERRA HUERVA, Antonio. La ejecución de sentencias que imponen la
Circular 2/2021, de 10 de febrero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología y condiciones del etiquetado de la electricidad para informar sobre el origen de la electricidad consumida y su impacto sobre el medio ambiente
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 43, de 19 de febrero de 2021
Palabras clave: Sector eléctrico. Información. Consumidores. Empresa comercializadora. Metodología. Garantía de origen. Etiquetado de la electricidad. Impacto ambiental. Emisiones. Residuos radiactivos. Energías renovables.
Resumen:
El artículo 110 bis del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, establece un sistema de información según el cual toda empresa comercializadora que venda electricidad a clientes finales deberá indicar en sus facturas –o junto a ellas, y en la documentación promocional puesta a disposición de los mismos– la contribución de cada fuente energética primaria en el conjunto de la energía eléctrica suministrada por la
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 23 de julio de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Julio Luis Gallego Otero)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid.
Fuente: ROJ: STSJ AS 1554/2020 – ECLI:ES: TSJAS:2020: 1554
Palabras Clave: Atmósfera. Calidad del aire. Contaminación atmosférica. Emisión de contaminantes a la atmósfera. Minería. Procedimiento sancionador.
Resumen:
En el presente supuesto, una mercantil interpone un recurso contencioso – administrativo contra la Resolución de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, de 17 de mayo de 2019, que le sancionó al pago de 60.000 euros por la comisión de las infracciones administrativas de los artículos 30.3 c) y d) de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. A los anteriores efectos, cita el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y alega vulneración de los artículos 9, 24 y 25 Constitución Española. Asimismo, entiende que se infringen
Autorizaciones y licencias:
SÁNCHEZ CASTRILLO, Gloria. Silencio positivo en otorgamiento de licencias urbanísticas: ATS, de 28 de febrero (JUR 2020, 73491). Revista Aranzadi Doctrinal, n. 5, 2020.
TOADER, Camelia. Unas disposiciones que establecen las condiciones generales de concesión de autorizaciones urbanísticas para la instalación y explotación de aerogeneradores deben ser objeto de una evaluación medioambiental previa. TJ, Gran Sala, S 25 Jun. 2020. Asunto C-24/19: A y otros y à Nevele. La Ley Unión Europea, n. 83, 2020.
Bienestar animal:
ESTARÁN PÉREZ, Anna María. Las medidas cautelares definitivas en los delitos de maltrato animal. Comentario a los Autos del Juzgado de Manresa y Esplugues de Llobregat. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 2, 2020, pp. 144-149. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.486 (Fecha de último acceso 27-01-2021).
JUAN GARCÍA, Álvaro de. Maltrato animal y muerte instantánea: apuntes sobre la Sentencia de la Audiencia Provincial (SAP) de Albacete núm. 30/2019, de 21 de enero. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 1, 2020, pp. 119-124. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.446 (Fecha de último acceso 27-01-2021).
OLIVERA OLIVA, Miryam. La tenencia compartida de un animal doméstico
Page 20 of 66First«...10...1819202122...304050...»Last
|