<\/p>\r\n

La seguridad mar\u00edtima es tambi\u00e9n analizada desde la perspectiva del Derecho Espa\u00f1ol y su norma de cabecera que es la Ley de Puertos y de la Marina Mercante de 1992. La investigadora malague\u00f1a se muestra especialmente cr\u00edtica con el dispositivo espa\u00f1ol de gesti\u00f3n de crisis y de planificaci\u00f3n de las contingencias mar\u00edtimas y reclama una urgente actualizaci\u00f3n del vigente Plan Nacional de 2001.<\/p>\r\n

Tras el an\u00e1lisis del r\u00e9gimen jur\u00eddico de la seguridad mar\u00edtima a nivel internacional, comunitario, estatal y auton\u00f3mico, el trabajo de investigaci\u00f3n se centra en tres de las m\u00e1s relevantes cuestiones jur\u00eddicas implicadas con dicho concepto: la supervisi\u00f3n de las \u201csociedades de clasificaci\u00f3n\u201d, el control de llamado \u201cEstado rector del puerto\u201d y los \u201clugares de refugio\u201d.\u00a0 Las tres han sido objeto de recientes reformas jur\u00eddicas en el Derecho Comunitario y en el Derecho Interno, y constituyen piezas claves para el correcto funcionamiento del sistema integral de seguridad mar\u00edtima. Su an\u00e1lisis cr\u00edtico y, en algunos casos, con la aportaci\u00f3n de modelos exitosos de otros pa\u00edses, nos abren nuevas e interesantes perspectivas en su futura regulaci\u00f3n que todav\u00eda adolece de un conveniente sentido pr\u00e1ctico.<\/p>\r\n

Esta muy oportuna publicaci\u00f3n sigue la estela de otros trabajos realizados en el campo de Derecho Administrativo como los de la Profesora ZAMBONINO PULITO y el din\u00e1mico Grupo de Investigaci\u00f3n del Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coru\u00f1a \u2013que acoge el trabajo que rese\u00f1amos en su colecci\u00f3n de monograf\u00edas- y pone de manifiesto la necesidad de urgentes reformas jur\u00eddicas en el campo del r\u00e9gimen espa\u00f1ol de seguridad mar\u00edtima antes de que, una vez mas, nuestras costas se vean laceradas por otra cat\u00e1strofe ambiental.<\/p>","post_title":"Referencias doctrinales al d\u00eda. \"R\u00e9gimen Jur\u00eddico de la seguridad mar\u00edtima\"","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"resena-de-articulos-y-monografias-regimen-juridico-de-la-seguridad-maritima","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2012-02-11 00:28:47","post_modified_gmt":"2012-02-10 22:28:47","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"http:\/\/www.observatoriodellitoral.es\/actualidad_juridica_ambiental\/?p=2702","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->

11 diciembre 2009

Referencias bibliográficas

Referencias doctrinales al día. “Régimen Jurídico de la seguridad marítima”

ZAMORA ROSELLÓ, Mª R.: Régimen jurídico de la seguridad marítima, Netbiblo, Oleiros, 2009

Autor de la Nota: Francisco Javier Sanz Larruga. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidade da Coruña. Director del Grupo de Investigación “Observatorio del Litoral”

generar_miniaturaFruto de la elaboración de una tesis doctoral dirigida por el Profesor SÁNCHEZ BLANCO, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, la doctora ZAMORA ROSELLÓ profundiza en su trabajo sobre la noción jurídica y el  alcance de la seguridad marítima. Se trata de un concepto que tiene su origen en el Derecho Internacional del Mar y que posteriormente se ha desarrollado en el seno del Derecho Comunitario y, por ende, en el ámbito de los Derechos nacionales. Es un buen ejemplo de cómo la globalización jurídica afecta a instituciones del Derecho Público.

La política de seguridad marítima en la Unión Europea, que traspasa los confines del medio ambiente marino para extenderse a otros campos de la futura política marítima comunitaria integrada (lucha contra la piratería, control del tráfico de personas, etc.), se ha convertido en una nueva función pública comunitaria con sus propios organismos rectores (el Comité de Seguridad Marítima y la Agencia Europea de Seguridad Marítima) impulsados con vigor a partir de las catástrofes de los buques petroleros del Erika y del Prestige. La doctora ZAMORA pone de manifiesto en su trabajo, con todo detalle, la imparable emergencia de esta novedosa política marítima, una de cuyos más importantes frutos es la Directiva 2008/56/CE, llamada “Directiva marco sobre la estrategia marina”.

La seguridad marítima es también analizada desde la perspectiva del Derecho Español y su norma de cabecera que es la Ley de Puertos y de la Marina Mercante de 1992. La investigadora malagueña se muestra especialmente crítica con el dispositivo español de gestión de crisis y de planificación de las contingencias marítimas y reclama una urgente actualización del vigente Plan Nacional de 2001.

Tras el análisis del régimen jurídico de la seguridad marítima a nivel internacional, comunitario, estatal y autonómico, el trabajo de investigación se centra en tres de las más relevantes cuestiones jurídicas implicadas con dicho concepto: la supervisión de las “sociedades de clasificación”, el control de llamado “Estado rector del puerto” y los “lugares de refugio”.  Las tres han sido objeto de recientes reformas jurídicas en el Derecho Comunitario y en el Derecho Interno, y constituyen piezas claves para el correcto funcionamiento del sistema integral de seguridad marítima. Su análisis crítico y, en algunos casos, con la aportación de modelos exitosos de otros países, nos abren nuevas e interesantes perspectivas en su futura regulación que todavía adolece de un conveniente sentido práctico.

Esta muy oportuna publicación sigue la estela de otros trabajos realizados en el campo de Derecho Administrativo como los de la Profesora ZAMBONINO PULITO y el dinámico Grupo de Investigación del Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña –que acoge el trabajo que reseñamos en su colección de monografías- y pone de manifiesto la necesidad de urgentes reformas jurídicas en el campo del régimen español de seguridad marítima antes de que, una vez mas, nuestras costas se vean laceradas por otra catástrofe ambiental.