El Gobierno aprueba la Estrategia de Almacenamiento Energético
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Palabras clave: Energía. Almacenamiento. Energías renovables. Emisiones. Tecnología. Vehículo eléctrico. Edificación. Industria.
Resumen:
El pasado 9 de febrero de 2021, El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, aprobó la Estrategia de Almacenamiento Energético, que respaldará el despliegue de energías renovables y será clave para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro.
Los sistemas de almacenamiento energético son esenciales para garantizar la transición a una economía neutra en emisiones y asegurar la efectiva integración de las energías renovables en el sistema, ya que permiten guardar la energía en los momentos en que hay excedente para utilizarla cuando el recurso renovable es escaso o la demanda es elevada.
Con el fin de desarrollar lo previsto en el PNIEC, esta Estrategia aborda el análisis técnico de las distintas alternativas de generación, la diagnosis de los retos actuales del almacenamiento energético, las líneas de acción
Agricultura:
O’CONNOR, Bernard. Recensión: The pursuit of sustainable agriculture in EU Free Trade Agreements. Review of European, Comparative and International Environmental Law, vol. 29, n. 3, noviembre 2020, pp. 498-499.
Alimentación:
MELILLO, Margherita. Recensión: Narratives of hunger in international law: Feeding the world in times of climate change by Anne Saab. Review of European, Comparative and International Environmental Law, vol. 29, n. 3, noviembre 2020, pp. 505-506.
VENZKE, Ingo. Recensión: Narratives of Hunger in International Law: Feeding the World in Times of Climate Change. European Journal of International Law, vol. 31, n. 3, agosto 2020, pp. 1162-1165. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ejil/chaa070 (Fecha de último acceso 26-02-2021).
Bienestar animal:
FRUCTUOSO GONZÁLEZ, Iván. Recensión: Marita Giménez-Candela. Transición animal en España – Tirant lo Blanch (Valencia 2019) 363p. Derecho Animal: Forum of Animal Law Studies, vol. 11, n. 3, 2020, pp. 162-168. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/da.518 (Fecha de último acceso 26-02-2021).
Buques:
EMPARANZA SOBEJANO, Alberto. Recensión: El contrato de construcción naval en la Ley de Navegación Marítima. Revista de derecho del transporte: Terrestre, marítimo, aéreo y multimodal, n. 25, 2020, pp. 474-483.
Cambio climático:
Leer más
Contaminación por nitratos:
SHARMA, Annabel. The Wicked Problem of Diffuse Nutrient Pollution from Agriculture. Journal of Environmental Law, vol. 32, n. 3, noviembre 2020, pp. 471-502.
Cooperación internacional:
DÍAZ MENÍNDEZ, Florencia. Desafíos climáticos y cooperación internacional en el marco de la Agenda 2030. Observatorio medioambiental, n. 23, 2020, pp. 43-61 Disponible en: https://doi.org/10.5209/obmd.73167 (Fecha de último acceso 22-02-2021).
Costas:
MENÉNDEZ REXACH, Ángel. La transposición de la Directiva de ordenación del medio marino al derecho interno español: problemas de aplicación a las aguas costeras. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 342, 2020, pp. 127-167.
Delito ecológico:
CONTRERAS CHAIMOVICH, Lautaro. La atribución de responsabilidad individual por el delito ambiental del art. 291 del Código Penal cometido en el seno de organizaciones empresariales. Revista de Derecho (Valdivia, Universidad Austral de Chile), vol. 33, n. 2, diciembre 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200319 (Fecha de último acceso 25-02-2021).
Demoliciones:
ALONSO MAS, María José. La responsabilidad patrimonial derivada de la demolición por razones urbanísticas. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, n. 167, 2020.
EZQUERRA HUERVA, Antonio. La ejecución de sentencias que imponen la
La Comunidad Valenciana aprueba la Orden por la que se declara por la que se declara la reserva de fauna silvestre Monasterio de Santa María de Benifassà, en el término municipal de La Pobla de Benifassà
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOGV número 9016 de 9 de febrero de 2021
Palabras clave: Espacio natural protegido. Reserva Fauna Silvestre. Especies amenazadas.
Resumen:
Mediante el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, se regula, en su artículo 12 la figura de reserva de fauna silvestre, con el fin de dotar de un régimen de protección específico a aquellos espacios de relativamente pequeña extensión que contengan poblaciones excepcionales de especies de fauna silvestre, alberguen temporalmente a algunas de estas en fases vitales críticas para supervivencia o sean objeto de trabajos continuos de investigación.
La presente orden es coherente con los principios de
Sentencia del Tribunal Supremo de 26 de enero de 2021 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Ángeles Huet de Sande)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 210/2021- ECLI: ES: TS: 2021:210
Palabras clave: Plan Urbanístico. Viviendas de uso turístico. Sostenibilidad. Medio urbano.
Resumen:
La Sentencia que comentamos en esta ocasión resuelve el recurso de casación núm. 8090/2019, interpuesto por particulares, contra la sentencia dictada por la de la Sección 3ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, de 15 de julio de 2019, estimatoria en parte del recurso núm. 105/2016, contra el acuerdo del Pleno del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, de 1 de abril de 2016, por el que se aprobó definitivamente el Plan especial urbanístico para la regulación de las viviendas de uso turístico en la ciudad de Barcelona. Son partes recurridas el Ayuntamiento de Barcelona, y la entidad mercantil.
El Plan en cuestión regula las viviendas de uso turístico (VUT), en el marco del art. 67 de la Ley 22/1998, de 30 de
|