Ley 5/2020, de 24 de julio, de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios en Castilla-La Mancha
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOCM núm. 152, de 31 de julio de 2020
Palabras clave: Empresas. Proyectos prioritarios. Simplificación administrativa. Unidad de Acompañamiento Empresarial. Ordenación del territorio. Condicionantes ambientales. Urbanismo. Vías pecuarias. Pastos, hierbas y rastrojeras. Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Municipio turístico.
Resumen:
El 3 de junio de 2020 se suscribió el Acuerdo político para la recuperación de Castilla-La Mancha post COVID-19, que incluía entre sus medidas la aprobación de una ley que estableciera la tramitación preferente y la agilización y simplificación administrativa de iniciativas empresariales con el ánimo de atraer proyectos e inversiones empresariales que se declaren prioritarios porque contribuyan de modo especial a la reactivación de la actividad económica de la región o pertenezcan a sectores económicos estratégicos por su especial relevancia para el desarrollo económico, social y territorial de Castilla-La Mancha. Esta Ley es la materialización de dicha medida.
La declaración de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 29 de mayo de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: José Ramón Chaves García)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ:STSJ AS 1119/2020 – ECLI:ES:TSJAS:2020:1119
Palabras clave: Ayuntamientos. Clasificación de suelos. Instrumentos de planificación. Suelos. Urbanismo.
Resumen:
Se impugna en la vía contencioso – administrativa el Acuerdo del Ayuntamiento de Gijón, de 30 de enero de 2019, de aprobación definitiva de la modificación del Catálogo Urbanístico de esta ciudad y de desestimación de las alegaciones vertidas por dos particulares, que presentan el recurso resuelto cuya pretensión es la exclusión una finca con vivienda y jardín del Nivel 3 de Protección Ambiental.
La Sala, tras reproducir las alegaciones de las partes, razona que el régimen aplicable al supuesto de autos es el artículo 205 del Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU) y 72.1 del Decreto Legislativo 1/2004, de 22
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 29 de mayo de 2020 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: José Ramón Chaves García)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ:STSJ AS 1070/2020 – ECLI:ES:TSJAS:2020:1070
Palabras clave: Ayuntamientos. Clasificación de suelos. Desarrollo sostenible. Instrumentos de planificación. Suelos. Urbanismo.
Resumen:
Un particular interpone un recurso contencioso – administrativo frente a la Resolución del Ayuntamiento de Gijón, de 20 de febrero de 2019, sobre la aprobación definitiva de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que desestimó la solicitud de inclusión de una parcela en el núcleo rural.
La recurrente considera que dicha parcela reúne las características de situación, uso actual y servicios adecuados que permiten su integración en el núcleo rural, vulnerándose el artículo 137 del Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo del Principado de Asturias (TROTU) y el artículo 146 del Decreto
Título: “Condicionantes territoriales y urbanísticos en la legislación andaluza para la construcción de una planta de biomasa: la estrategia energética de Andalucía 2020”
Title: “Territorial and Urbanistic Conditions in Andalusian Legislation for the Construction of a Biomass Floor: the Energy Strategy of Andalusia 2020”
Autora: Cynthia Inmaculada Mata Torres, Doctoranda en el Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga
Fecha de recepción: 04/05/2020
Fecha de modificación: 18/05/2020
Fecha de aceptación: 07/07/2020
Resumen:
Tal y como reza el título, a lo largo de este artículo vamos a analizar los principales condicionantes tanto a nivel territorial como urbanístico, regulados en la legislación andaluza de cara a construir una planta de biomasa. Para ello, examinaremos en primer lugar la llamada Estrategia Energética de Andalucía 2020 en el sentido que, si bien no puede considerarse como un requisito más, sí que encierra principios generales interesantes para nuestro tema y propone iniciativas que pueden beneficiar o ralentizar el proceso de instalación de una planta de biomasa en el territorio andaluz. En segundo lugar, detallaremos cuál es el enfoque conceptual que la doctrina le ha otorgado a las plantas de biomasa para seguidamente detallar, aún a grandes rasgos, el funcionamiento
Acuicultura:
CARBALLEIRA BRAÑA, Carlos Brais. Bases científicas para el diseño de un plan de vigilancia ambiental para las piscifactorías marinas instaladas en tierra. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ángel del Vals Casillas. Cádiz: Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, 2013, 327 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/23141 (Fecha de último acceso 02-06-2020).
Contaminación marítima:
ALVES MARANHO, Luciane. Evaluación del riesgo ambiental de sedimentos marinos afectados por la contaminación de productos farmacéuticos. Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Laura Martín Díaz y el Dr. Ángel del Vals Casillas. Cádiz: Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del mar y Ambientales, 2014, 333 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/23121 (Fecha de último acceso 02-06-2020).
Derechos fundamentales:
CERVANTES VALAREZO, Andrés Armando. El Impacto del sistema interamericano de protección de derechos humanos en la justicia transicional: ¿existe un lugar legítimo para el perdón?. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Alejandro Saiz Arnaiz y el Dr. Josep Joan Moreso. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Derecho, 2020, 408 p.
Espacios naturales protegidos:
CABALLERO CALVO, Andrés. Observatorios de paisaje en espacios naturales protegidos: Implementación en el espacio natural de
|