Título: “Las actividades extractivas: sector crítico estratégico del nuevo modelo energético”
Title: “Extractive activities: a critical strategic sector in the new energy model”
Autor: Luis Carlos Fernández-Espinar López, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de recepción: 02-02-2022
Fecha de aceptación: 28-02-2022
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00178
Resumen:
Las actividades extractivas constituyen un sector estratégico esencial en la transformación renovable del nuevo modelo energético que impulsa de forma ambiciosa la Unión Europea mediante numerosos Instrumentos normativos y estratégicos en los últimos cinco años desde el Acuerdo de París hasta la reciente aprobación de la propuesta del paquete legislativo “Fit for 55” y la Ley Europea del Clima, con el objetivo de conseguir la neutralidad climática en 2050. Para conseguir este objetivo, los denominados recursos minerales críticos (CRM, critical raw materials) constituyen un elemento clave relacionado con el cambio climático y el desarrollo de las tecnologías renovables del nuevo modelo energético, situando de nuevo a estas actividades una vez más en el centro de la historia de las transformaciones industriales y económicas, esta vez en el siglo XXI.
Pese al impulso y atención por parte de la Unión Europea, mediante el Plan de Acción UE sobre los minerales y materias
Derechos fundamentales:
WANDERLEY LIMA, Rodrigo. El derecho de acceso a la información pública: aspectos histórico y normativo en Brasil y España desde un enfoque de derechos humanos. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Miguel Ángel González Iglesias y la Dra. María Esther Martínez Quinteiro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2020. 701 p. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=KGDzTCIFQlA%3D (Fecha de último acceso 28-02-2022).
Desarrollo sostenible:
CALDERÓN PARIENTE, Javier. Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la economía circular y el aprendizaje-servicio. Trabajo de Fin de Máster dirigido por el Dr. Jaime Vallés Giménez. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación, 2021. 46 p. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/110049/files/TAZ-TFM-2021-317.pdf (Fecha de último acceso 28-02-2022).
Economía circular:
CALDERÓN PARIENTE, Javier. Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la economía circular y el aprendizaje-servicio. Trabajo de Fin de Máster dirigido por el Dr. Jaime Vallés Giménez. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación, 2021. 46 p. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/110049/files/TAZ-TFM-2021-317.pdf (Fecha de último acceso 28-02-2022).
Educación ambiental:
CALDERÓN PARIENTE, Javier. Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la economía circular y el aprendizaje-servicio. Trabajo de Fin de Máster dirigido por el Dr. Jaime Vallés Giménez. Zaragoza: Universidad de
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 25 de octubre de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2, Ponente: Javier Oraá González)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ CL 3796/2021 – ECLI:ES: TSJCL: 2021:3796
Temas Clave: Proyecto Regional. Residuos. Ordenación del territorio. Planeamiento urbanístico. Autorización ambiental. Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras. Corredores ecológicos. Reserva de dispensación. Flora. “Napeta hispánica”. Vertederos. Declaración de Impacto Ambiental.
Resumen:
La Sala examina el recurso contencioso-administrativo formulado por la Asociación Ecologistas en Acción de Valladolid contra el Decreto de la Junta de Castilla y León 44/2019, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Proyecto Regional del Centro Integral de tratamiento de residuos industriales no peligrosos (CITR) en San Martín de Valvení (Valladolid). La parte recurrente pretende que se declare la nulidad de pleno derecho, o se anule, el Decreto impugnado, así como también la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Es necesario tener presente que el Decreto recurrido aprueba un Proyecto Regional, que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20.1 de la Ley 10/1998, de 5
Canarias aprueba su Plan Integral de Residuos 2021-2027
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Decreto 160/2021, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos de Canarias 2021-2027 (BOCAN n. 9, de 13 de enero de 2021)
Palabras Clave: Residuos. Planificación. Gestión. Prevención. Economía circular.
Resumen:
El Plan Integral de Residuos de Canarias (en adelante, PIRCAN), se concibe como el documento de planificación para prevenir la producción de residuos y, en su caso, resolver los problemas derivados de su gestión, de acuerdo con los preceptos legales vigentes en el momento de su formulación. Todas las actuaciones y proyectos que se pretendan realizar al amparo de este, tendrán como objetivos últimos el estricto cumplimiento de la legislación sobre residuos, y avanzar hacia una economía circular, priorizando aquellos que permitan alcanzar mayores cotas de sostenibilidad en Canarias.
El contenido del Plan abarca el programa de prevención y el plan de gestión.
EL PIRCAN se estructura en distintos documentos con el siguiente orden y contenido: 1. Documento informativo y diagnóstico. 2. Documento de planificación. 3. Documento económico. 4. Estudio ambiental estratégico.
Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de diciembre de 2021 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 3ª, Ponente: Eduardo Espín Templado)
Autora: Dra. Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 4683/2021- ECLI: ES: TS: 2021:4683
Temas Clave: Traslado de residuos. Territorio nacional. Intervención administrativa.
Resumen:
La Sentencia seleccionada en esta ocasión resuelve el recurso contencioso-administrativo ordinario número 1/224/2020, interpuesto por la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Automoción (AGEREA), la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, el Gremi de Recuperació de Catalunya, y la Asociación Española de Recicladores de Papel y Cartón, contra el Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, siendo parte demandada la Administración General del Estado.
Los demandantes plantean, así, la nulidad de los arts. 1.3.b) y 8.3, primer párrafo in fine, del Real Decreto citado, por contravenir tanto el derecho europeo como la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados (en adelante, LR):
A juicio de los demandantes, el art. 1.3.b) del Real Decreto 553/2020 no es válido, en tanto que excluye del ámbito
|