Biodiversidad:
BRIANT, Vicent de. “Collectivités territoriales et environnement (2016)”. Revue juridique de l’environnement, n. 3, septiembre 2017, pp. 513-523
Clasificación de suelos:
GONZÁLEZ BOTIJA, Fernando. “Valoración del suelo rural objeto de expropiación: a propósito de la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Revista de urbanismo y edificación, n. 36, 2016, pp. 161-175
MUÑOZ GUIJOSA, María Astrid. “La persistente aplicación jurisprudencial de la teoría de la patrimonialización del aprovechamiento: desclasificación del suelo e indemnización de la pérdida de edificabilidad (Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de octubre de 2015)”. Revista de urbanismo y edificación, n. 36, 2016, pp. 177-191
RUIZ LÓPEZ, Miguel Ángel. “No es posible la degradación del suelo urbano consolidado por más que se haya alterado su calificación urbanística”. Revista de urbanismo y edificación, n. 38, 2016, pp. 111-122
Costas:
GONZÁLEZ GARCÍA, Julio V. “Algarrobico (V): camino de su derribo. comentario a la STS 272/2016, de 10 de febrero (RJ 2016, 1513)”. Revista de urbanismo y edificación, n. 37, 2016, pp. 115-121
Derecho ambiental:
ARBOUR, Jean-Maurice. “Le droit international de l’environnement: 2015-2016 ou les jours fastes avant l’arrevée du cyclope”. Revue juridique de l’environnement, n. 3, septiembre 2017, pp. 525-547
Decreto 4/2018, de 22 de febrero, por el que se determinan las condiciones ambientales mínimas para las actividades o instalaciones ganaderas de Castilla y León, se modifica el Anexo III del Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León aprobado por el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, y se regula el régimen de comunicación ambiental para el inicio del funcionamiento de estas actividades
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCyL núm. 40, de 26 de febrero de 2018
Temas Clave: Ganadería; Comunicación ambiental; Prevención; Condiciones ambientales; Ubicación; Distancias; Purines; Vertidos
Resumen:
El Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, establece los procedimientos de control medioambiental previos de las actividades o instalaciones que pretendan ubicarse en Castilla y León. Por otra parte, mediante Acuerdo 21/2016, de 28 de abril, de la Junta de Castilla y León, se aprueban medidas de reducción de cargas administrativas para la dinamización empresarial, que incluye un programa de simplificación administrativa tendente a la modificación normativa para aquellos supuestos en
Título: “Aportes sobre la integración del derecho marítimo, derecho ambiental y derecho del mar hacia la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino”
Title: “Maritime Law, Environmental Law And Law Of The Sea Integration Contributions Towards Prevention And Precaution Of Marine Environment Pollution”
Autora: Violeta S. Radovich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora adscripta Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA, Argentina
Fecha de recepción: 16/ 11/ 2017
Fecha de aceptación: 03/ 01/2018
Resumen:
El objetivo del presente artículo consiste en analizar los aportes que el Derecho Marítimo, el Derecho Ambiental y el Derecho del Mar realizan para la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino. El análisis se realizará con base en el concepto denominado “integración”, asentado en el Preámbulo de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR) que sostiene que los problemas del océano están interrelacionados y deben ser considerados en su conjunto.
Abstract:
The aim of this article is to analize the contributions of Maritime Law, Environmental Law and Law of the Sea towards prevention and precaution of pollution of the marine environment. The analysis will be carried out taking into
Orden APM/1040/2017, de 23 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como nivel de prioridad 1 y 2, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio, y por la que se modifica su anexo
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA – CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 263, de 30 de octubre de 2017
Temas clave: Daños ambientales; Prevención ambiental; Quien contamina paga; Responsabilidad ambiental
Resumen:
La aprobación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, constituyó todo un hito en la materia jurídico ambiental. Esta norma (que transpone la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales) nació con la pretensión de que las empresas (en realidad cualquier persona que ejerza una actividad económica o profesional) respondan de los (grandes) daños que se causen a determinados recursos naturales, como suelo, especies silvestres y hábitats protegidos, riberas del
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Nación Argentina, causa: Custet Llambí, María Rita –Defensora General- s/amparo
Autora: Noemí Pino Miklavec, Doctora en Derecho por la Universidad de Alicante y Docente de la Universidad Nacional del Comahue Argentina
Fuente: Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Temas Clave: Contaminación Ambiental; contaminación con plomo y otros metales de la actividad minera; derecho a la salud y medio ambiente sano de los niñas, niños y adolescentes; medidas preventivas; tratamiento sanitario de los niños con actos niveles de plomo en la sangre
Resumen:
Se trata de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (en adelante, CSJN) en la que se decide sobre la queja por denegatoria del recurso extraordinario federal, interpuesto por contra una sentencia del Superior Tribunal de Justicia (en adelante, STJ) de la Provincia de Río Negro, en pleno, que declaró mal concedido el recurso de revocatoria, oportunamente deducido por la Defensora General de la Provincia de Río Negro (actora en esos autos caratulados: “Custet Llambí, María Rita –Defensora General- s/amparo”) contra la sentencia que hizo lugar a la acción de amparo colectivo iniciada, porque la norma procesal aplicable (el artículo 20 de la
Page 8 of 17First«...678910...»Last
|