Ordenación del territorio:
CLIMENT LÓPEZ, Eugenio Antonio. Posibilidades y límites de la ordenación territorial mediante instrumentos especiales: el caso de Aragón. Ciudad y territorio: estudios territoriales (CYTET), vol. 56, n. 219, primavera 2024, pp. 49-70. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.3 (Fecha de último acceso 29-04-2024).
PAREJO ALFONSO, Luciano José. La recuperación de la naturaleza como nuevo paradigma y la ordenación territorial urbanística. Práctica urbanística: revista mensual de urbanismo, n. 186, 2024.
PÉREZ LORES, Luis. Ordenación territorial: una alternativa conceptual para la contención frente al modelo de expansión ilimitada. Ciudad y territorio: estudios territoriales (CYTET), vol. 56, n. 219, primavera 2024, pp. 27-48. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.2 (Fecha de último acceso 29-04-2024).
Organismos modificados genéticamente (OMG):
MÉRIDA, Carolina; BARBOSA, Paloma Pflüger; LACERDA, Murilo Couto. O Acordo de Escazú e a (Re)estruturação do Estado de Direito Ambiental: uma Análise à Luz dos Riscos Advindos dos Organismos Geneticamente Modificados. Cadernos de Dereito Actual: Universidade de Santiago de Compostela, n. 22, 2023, pp. 200-216. Disponible en: https://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/978 (Fecha de último acceso 29-04-2024).
Organismos públicos:
BONNELL, Cameron J. Gathering Storm: SEC v. Jarkesy and implications for environmental enforcement. Environmental Law Reporter, vol.
Medio marino:
CARRO PITARCH, María. El “Acuerdo BBNJ”: hacia un nuevo régimen para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional. Revista española de derecho internacional (REDI), vol. 75, n. 2, 2023, pp. 231-256. Disponible en: https://doi.org/10.36151/REDI.75.2.9 (Fecha de último acceso 08-04-2024).
GONZÁLEZ GARCÍA, Inmaculada; ROMERO BARTUMEUS, Luis. La utilización de Gibraltar como base y escala de submarinos nucleares de Reino Unido y Estados Unidos. Revista española de derecho internacional (REDI), vol. 75, n. 2, 2023, pp. 429-436. Disponible en: https://doi.org/10.36151/REDI.75.2.18 (Fecha de último acceso 08-04-2024).
GONZÁLEZ LAXE, Fernando; MARTÍN PALMERO, Federico; MARTÍN BERMÚDEZ, Federico. La Unión Europea y la economía azul. Boletín económico de ICE (Información Comercial Española), n. 3166, enero de 2024, pp. 69-84. Disponible en: https://doi.org/10.32796/bice.2024.3166.7717 (Fecha de último acceso 04-04-2024).
JUSTE RUIZ, José. El acuerdo sobre la diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional: un análisis preliminar. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 55, 2023.
KRÄMER, Ludwig. La personalité juridique pour la “Mar Menor” en Espagne. Et ensuite? Revue du droit de l’Union Européenne, n. 4, 2023, pp. 105-116
Leer más
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, de 16 de enero de 2024 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Casiano Rojas Pozo)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: STSJ EXT 74/2024 – ECLI:ES: TSJEXT: 2024:74
Palabras clave: Declaración de impacto ambiental. Parque eólico. Biodiversidad. Paisaje. Suelo no urbanizable especialmente protegido de interés ecológico y paisajístico. Normas urbanísticas municipales.
Resumen:
La Sala conoce del recurso contencioso-administrativo promovido por el Instituto de Energías Renovables S.L. contra la Resolución de 17 de marzo de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración desfavorable de impacto ambiental del proyecto parque eólico “Castillejo” de 22,5 MW e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, en los términos municipales de Robledillo de Trujillo, Zarza de Montánchez y Santa Ana (Cáceres).
La Resolución recurrida concluye “que dicho proyecto previsiblemente causará efectos desfavorables significativos sobre especies catalogadas “en peligro de extinción”, hábitats de interés comunitario y ecosistemas forestales esenciales para la recuperación de estas especies, sobre yacimientos arqueológicos y elementos etnográficos y sobre
Economía sostenible:
CEREZO IBARRONDO, Álvaro; LLAMAS ESCRIBANO, Cristina. Las reservas de suelo con destino a vivienda pública, la viabilidad y la sostenibilidad económica de las actuaciones de urbanización. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n. 365-366, noviembre-diciembre 2023, pp. 345-383.
Edificación:
SÁNCHEZ SÁEZ, Antonio José. La autorización de viviendas unifamiliares aisladas en suelo rústico en la ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n. 115, enero-junio 2023, pp. 101-151. Disponible en: https://doi.org/10.46735/raap.n115.1385 (Fecha de último acceso 06-03-2024).
Energía:
ALOMARI, Mohammad A.; HEFFRON, Raphael. Middle eastern energy and climate ambitions: Vision 2030 in the Kingdom of Saudi Arabia and the influence of the legal environmental principle. Journal of World Energy Law and Business, vol. 16, n. 5, octubre 2023, pp. 442-460.
Energías renovables:
CELLURA, Salvatore Luca; FERRARO, Marco. Renewable hydrogen and power-to-gas—regulatory framework and developments in light of the REPowerEU plan. Journal of World Energy Law and Business, vol. 16, n. 5, octubre 2023, pp. 425-441.
GARCÍA LOZANO, Luis Miguel. La regulación de las centrales hidroeléctricas en España, Italia
Ley 1/2024, de 24 de enero, medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje de La Rioja
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de La Rioja de fecha 25 de enero de 2024, número 18.
Palabras clave: Paisaje. Infraestructuras. Enoturismo. Sostenibilidad. Suelo no urbanizable. Energías renovables.
Resumen:
La proliferación de importantes infraestructuras e instalaciones de generación de transporte de energía ubicada en suelos no urbanizables está generando un importante conflicto en la práctica totalidad del territorio nacional, y por supuesto, también en La Rioja.
El valor del paisaje agrario y paisajístico ha sido señalado por las directrices de protección de suelo no urbanizable, y es intención del Gobierno de La Rioja, dado su valor y su potencial para el desarrollo económico del enoturismo y turismo sostenible, proporcionarle una mayor protección a través de una ley del paisaje, cuya tramitación por parte de la consejería con competencias en materia de agricultura y paisaje está actualmente en marcha.
Los proyectos de estas grandes instalaciones de
Page 2 of 51«12345...102030...»Last
|