Andalucía aprueba el II Plan de Desarrollo Sostenible en cinco de sus Parques Naturales
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA núm. 199, de 17 de octubre.
Palabras clave: Parques Naturales. Planificación. Biodiversidad. Recursos naturales. Participación pública.
Resumen:
Los planes de desarrollo sostenible se conciben como un instrumento centrado en fortalecer una cultura social y productiva de desarrollo local basada en los valores de sostenibilidad, innovación y diferenciación, con la integración y participación de los agentes locales como eje vertebrador del mismo. De este modo, la participación debe ser entendida como corresponsabilidad social entre instituciones y ciudadanos en torno a unas claves de desarrollo local que habrá que ir diseñando y compartiendo.
El II Plan de Desarrollo Sostenible responde a la siguiente estructura:
Diagnóstico del Parque Natural y de su área de influencia socio-económica. Objetivos del plan y coherencia con los planes de ordenación del territorio y con la sostenibilidad ambiental. Medidas del plan de desarrollo sostenible. Programa Operativo del plan de desarrollo sostenible. Modelo de gestión. Evaluación y
Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 257, de 26 de octubre de 2022)
Palabras clave: Agricultura. Viñedos. Ayudas. Medioambiente. Política Agrícola Común. Planificación.
Resumen:
El Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021 contempla en su artículo 57 y siguientes los tipos de intervenciones a realizar en el sector vitivinícola y la ayuda financiera de la Unión para esta intervención.
Este nuevo Reglamento supone un cambio sustancial en la PAC, que pasa a ser una política orientada a la consecución de resultados concretos, vinculados a los tres objetivos generales del artículo 5 del Reglamento, esto es, fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo; apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y contribuir a
Real Decreto 906/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Apícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 257, de 26 de octubre de 2022)
Palabras clave: Apicultura. Evaluación DAFO. Biodiversidad. Cambio climático. Ayudas. Medioambiente. Política Agrícola Común. Planificación.
Resumen:
El papel del sector apícola en el mantenimiento de la biodiversidad es incuestionable. Por su propia naturaleza, las abejas son los polinizadores naturales más importantes en la mayoría de los ecosistemas, y su existencia permite el mantenimiento del correcto funcionamiento de los mismos. Contribuye, por tanto, al mantenimiento y mejora de la heterogeneidad de los paisajes agrícolas y los elementos de conectividad entre hábitats y espacios protegidos.
El Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la Política Agrícola Común,
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 2 de junio de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 10, Ponente: José Damián Iranzo Cerezo)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ M 6996/2022 – ECLI:ES: TSJM: 2022:6996
Palabras clave: Responsabilidad Patrimonial. Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Red Natura 2000. Planes de Gestión. Urbanismo. Declaración de Impacto Ambiental.
Resumen:
La Sala conoce del recurso contencioso-administrativo formulado por un particular y dos mercantiles contra la Orden de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, desestimatoria del recurso de reposición formulado contra la Orden por la que se desestimó la reclamación de responsabilidad patrimonial presentada en fecha 16/3/2018 por los perjuicios derivados de la aprobación del Decreto 26/2017, de 14 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara la zona especial de conservación “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” y se aprueban su plan de gestión y el de la zona de especial protección para las aves “Encinares del río Alberche y río Cofio”.
Decreto 161/2022, de 2 de junio, por el que se aprueba el Plan de conservación del monumento natural Fraga de Catasós, en el ayuntamiento de Lalín, Pontevedra
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Galicia número 188 de fecha 3 de octubre de 2022.
Palabras clave: Gestión. Biodiversidad. Espacios naturales protegidos. Recursos naturales.
Resumen:
Entre la variada tipología de figuras de espacios naturales protegidos, se encuentra la de monumento natural, presente en la práctica totalidad de comunidades autónomas del Estado español. La Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia, que mantiene, entre los principios enumerados en su artículo 2, la conservación y restauración de la biodiversidad y de la geodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Esta norma establece en su artículo 22, a los monumentos naturales como una categoría de espacio natural protegido, pero en su disposición transitoria séptima, punto 2, recoge que los procedimientos administrativos en tramitación a
|