Energía eléctrica:
AKI, Helen. “Better Than Net Benefits: Rethinking the FERC v. EPSA Test to Maximize Value in Grid-Edge Electricity Markets”. Ecology Law Quarterly, vol. 44, n. 2, 2017, pp. 419-443, [en línea]. Disponible en Internet: https://lawcat.berkeley.edu/record/1128061?ln=en [Fecha de último acceso 22 de abril de 2020].
ALLENDE P. de A., Vicente. “Los derechos de aguas en materia de generación hidroeléctrica: tres problemáticas relevantes”. Revista de Derecho Administrativo Económico, n. 27, julio-diciembre 2018, pp. 23-40, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.7764/redae.27.2 [Fecha de último acceso 24 de marzo de 2019].
GEYSENS, Junior. “Capacity Mechanisms after the Commission’s Winter Package’”. European Energy and Environmental Law Review, vol. 26, n. 4, 2017, pp. 111-122.
MENDOZA HERNÁNDEZ, David. “El gravamen de la energía eléctrica en España”. Observatorio Medioambiental, n. 22, diciembre 2019, pp. 311-335, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67068 [Fecha de último acceso 19 de marzo de 2020].
MENÉNDEZ MORENO, Alejandro. “Otro impuesto cuestionado: el del valor de la producción de la energía eléctrica (I)”. Quincena fiscal, n. 10, 2019, pp. 9-18.
MENÉNDEZ MORENO, Alejandro. “Otro impuesto cuestionado: el del valor de la producción de la energía eléctrica (y II): a
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (Valladolid), de 10 de diciembre de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Adriana Cid Perrino)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ CL 4986/2019 – ECLI: ES:TSJCL:2019:4986
Temas Clave: Minería; Canteras; Licencia ambiental; Evaluación de impacto ambiental
Resumen:
Conoce la Sala del recurso contencioso-administrativo formulado por la mercantil CANTERAS PEÑAMALA S.A contra la sentencia de 17 de marzo de 2017 dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo N.° 1 de León. Como apelada figura la entidad GRAVERAS DEL BIERZO S.A.
La parte apelante alega que la sentencia de instancia no ha interpretado correctamente la normativa aplicable al considerar que la actividad de cantera y planta de tratamiento de áridos desarrollada por la citada mercantil está sujeta a procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Y ello por entender que a la fecha de haberse obtenido por silencio administrativo la licencia ambiental solicitada, aunque se encontraba en vigor el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de marzo de 2020 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Segundo Menéndez Pérez)
Autora: Dra. Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 745/2020- ECLI: ES: TS: 2020:745
Temas Clave: Obras ampliación; Evaluación de impacto ambiental; Red Natura
Resumen:
La presenta Sentencia resuelve el recurso de casación interpuesto por el Excmo. Ayuntamiento de Tarragona, contra sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, de fecha 25 de enero de 2017, dictada en el recurso contencioso-administrativo núm. 602/2013, en el que se impugna la resolución del Ministerio de Fomento de fecha 7 de octubre de 2013, en la que se inadmitieron sendas solicitudes de revisión de oficio del Proyecto y la licitación de las Obras para la implantación del ancho estándar en el Corredor Mediterráneo, Tramo Castellbisbal-Murcia, Subtramo San Vicenç de Calders-Tarragona- Nudo Vilaseca. Son parte demandada el Ayuntamiento d’Altafulla y la Administración General del Estado.
En este sentido, el Tribunal Supremo considera que el recurso presenta interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia, en la medida en que se plantea determinar si un proyecto que no comporta alteración en
Derechos fundamentales:
APREZA SALGADO, Socorro. “Los recursos hídricos de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en México”. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 22, diciembre 2016 [en línea]. Disponible en Internet: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=908b3996cf402c7426e14f20d6acd481[Fecha de último acceso 19 de febrero de 2020].
DORANTES DÍAZ, Francisco Javier. “Dos derechos humanos en colisión: medio ambiente sano y vivienda digna y decorosa: su ponderación”. Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, n. 21, agosto 2016 [en línea]. Disponible en Internet: https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=b7aa463802fda0def0c208813eb1038d [Fecha de último acceso 19 de febrero de 2020].
FERNÁNDEZ EGEA, Rosa María; SIMOU, Sofía. “Litigación climática en España: posibilidades y límites”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, año 53, n. 328, marzo 2019, pp. 137-171.
ORTEGA-GUERRERO, Gustavo Adolfo. “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”. Gestión y ambiente, vol. 21, n. 2, suplemento, diciembre 2018, pp. 162-182, [en línea]. Disponible en Internet: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77959 [Fecha de último acceso 28 de febrero de 2019].
POTO, Margherita Paola. “As above, so below: reconciling the natural world and human rights in Canada”. Environmental Liability: Law, Policy and Practice,
Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: DOCM núm. 30, de 13 de febrero de 2020
Temas Clave: Evaluación ambiental; Planes; Programas; Proyectos; Principio de prevención; Simplificación; Protección ambiental; Evaluación ambiental estratégica; Evaluación de impacto ambiental; Coordinación de procedimientos; Accidentes graves o catástrofes; Régimen sancionador; Órgano sustantivo; Órgano ambiental
Resumen:
La evaluación ambiental permite incorporar los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas a través de la evaluación de los planes y programas. En una escala más precisa, la evaluación de impacto ambiental garantiza una adecuada prevención de las repercusiones ambientales concretas que la realización de los proyectos puede implicar, estableciendo además medidas de evitación, de corrección o de compensación, así como los mecanismos para efectuar el seguimiento de su adecuada implantación.
El objeto de esta ley es establecer la regulación de la evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, garantizando en todo el territorio de Castilla-La
|