SIG\u00dcENZA HERN\u00c1NDEZ, Francisco Javier. \u201cAplicaci\u00f3n de servicios energ\u00e9ticos en los Edificios: un ahorro garantizado y un imperativo legal\u201d. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 7-15<\/p>\r\n
\u201cUna visi\u00f3n-pa\u00eds para el sector de la edificaci\u00f3n y para el de la eficiencia energ\u00e9tica\u201d. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 46-50<\/p>\r\n
VERDAGUER VIANA-C\u00c1RDENAS, Carlos; VEL\u00c1ZQUEZ VALORIA, Isabela. \u201cPasos hacia la regeneraci\u00f3n urbana ecol\u00f3gica: m\u00e1s all\u00e1 de la eficiencia energ\u00e9tica\u201d. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, n. 171, 2012, pp. 97-112<\/p>\r\n
Emisi\u00f3n de contaminantes a la atm\u00f3sfera: <\/strong><\/p>\r\n
DUARTE, Rosa; MAINAR, Alfredo; S\u00c1NCHEZ-CH\u00d3LIZ, Julio. \u201cSocial groups and CO2 emissions in Spanish households\u201d. Energy policy, vol. 44, 2012, pp. 431-440<\/p>\r\n\r\n
HART, David. \u201cThe Air Transport Association of America and Others\r\nJudgment of the CJEU, Case C-366\/10, 21 December 2011, Opinion of Advocate-General Kokott, 6 October 2011\u201d. Environmental Liability, vol. 19, n. 5, 2011, 187-188\r\n
LASARTE L\u00d3PEZ, Roc\u00edo. \u201cEl Impuesto andaluz sobre emisiones en el nuevo marco europeo para la reducci\u00f3n de emisiones de gases de efecto invernadero\u201d. Noticias de la Uni\u00f3n Europea, n. 327, 2012 (Ejemplar dedicado a: Tributaci\u00f3n medioambiental en Andaluc\u00eda), pp. 79-91<\/p>\r\n
Energ\u00eda: <\/strong><\/p>\r\n
ANESE, Asociaci\u00f3n Nacional de Empresas de Servicios Energ\u00e9ticos. \u201cAn\u00e1lisis del mercado de los servicios energ\u00e9ticos\u201d. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 16-19<\/p>\r\n
COLÁS TENAS, Jesús. “La reforma de la legislación de contratos del sector público en la ley de economía sostenible: El régimen de modificación de los contratos del sector público”. Civitas. Revista española de derecho administrativo, n. 153, 2012, pp. 253-276
Eficiencia energética:
GUAITA GARCÍA, Noelia. “Medidas para la mejora de la eficiencia energética: las empresas de servicios energéticos”. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 24-36
MADERUELO, Carmen L. “Cofely mejora la eficiencia energética en edificios de Jones Lang LaSalle y CECA”. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 37-42
MAÑAS HARO, Rosario. “Impacto de la eficiencia energética y las empresas de servicios energéticos en la sociedad”. Ecosostenible, n. 14, 2012, pp. 3-6
PETERSON, Laura et al. “Natural Resource “Conflicts” In The U.S. Southwest: A Story Of Hype Over Substance”. Sustainable Development Law & Policy = Revista del Derecho y la Política del Desarrollo Sostenible, vol. 12, n. 1, 2011, pp. 32-36
Evaluación ambiental estratégica:
MULDER, Jan De. “The Protocol on Strategic Environmental Assessment: A Matter of Good Governance”. Review of European Community and International Environmental Law (RECIEL), vol. 20, n. 3, 2011, pp. 232-247
Sentencia del TJUE (Sala Cuarta) de 22 de marzo de 2012, Inter-Environnement Bruxelles ASBL, asunto C-567/10
Autor: J. José Pernas García, profesor titular de Derecho administrativo de la Universidade da Coruña
Palabras clave: Evaluación ambiental estratégica; Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente; ámbito de aplicación; concepto de planes y programas “exigidos por disposiciones legales, reglamentarias o administrativas”; Aplicabilidad de dicha Directiva a un procedimiento de derogación total o parcial de un plan de uso del suelo.
Resumen:
En este caso el TJUE resuelve una cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 2, letra a), de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente:
Sentencia del TJUE (Gran Sala) de 28 de febrero de 2012, Inter-Environnement Wallonie ASBL, asunto C-41/11
Autor: José Pernas García, profesor titular de Derecho administrativo de la Universidade da Coruña
Palabras clave: Evaluación ambiental estratégica; Protección del medio ambiente; Directiva 2001/42/CE; artículos 2 y 3; protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias; falta de evaluación de impacto medioambiental previa; anulación de un plan o programa; posibilidad de mantener los efectos de un plan o programa; nivel elevado de protección del medio ambiente; requisitos.
Resumen:
La petición de decisión prejudicial tiene por objeto los requisitos para que pueda ser mantenido en vigor con carácter provisional un «plan» o «programa» en el sentido de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que no ha sido objeto de la evaluación de impacto medioambiental, que era obligatoria de acuerdo con las previsiones de la Directiva.
Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de 2012 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Mariano de Oro-Pulido López)
Autora: Aitana de la Varga Pastor, Profesora Ayudante Doctora de Derecho Administrativo de la Universitat Rovira i Virgili e investigadora del Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT)
Fuente: ROJ STS 708/2012
Temas Clave: Evaluaciones ambientales; Evaluación ambiental estratégica; Planes y Programas; Planeamiento urbanístico
Resumen:
Esta Sentencia resuelve el recurso de casación interpuesto por diferentes propietarios de parcelas del polígono industrial San Jerónimo (zona sur) de Sevilla integrados en comunidad, contra la Sentencia de 21 de octubre de 2008, dictada por la Sala de lo Contencioso- Administrativo, Sección Segunda (Sevilla), del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, desestimatoria del recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de 19 de julio de 2006, por la que se aprueba definitivamente la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal de Sevilla.
El recurso de casación se fundamenta en tres motivos de impugnación de la sentencia, todos por el cauce procesal del art. 88.1.d)
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.