<\/p>\r\n

As\u00ed, en relaci\u00f3n con la discrecionalidad con la que cuenta la Administraci\u00f3n para la decisi\u00f3n ahora revisada de declarar la prevalencia de la ocupaci\u00f3n del monte para las obras de instalaci\u00f3n de los parques e\u00f3licos, la Sala tiene en cuenta no s\u00f3lo la existencia de un Plan estrat\u00e9gico e\u00f3lico aprobado por resoluci\u00f3n de la Conseller\u00eda competente, con la consiguiente declaraci\u00f3n de utilidad p\u00fablica y la aprobaci\u00f3n de proyectos como el que nos ocupa, sino, adem\u00e1s, si, para el caso concreto, se dispone de informaci\u00f3n suficiente para concluir que el inter\u00e9s vinculado a la instalaci\u00f3n de los parques e\u00f3licos, esto es, la producci\u00f3n de energ\u00eda a partir de fuentes renovables, puede superponerse al inter\u00e9s social del monte vecinal en mano com\u00fan \u201ccon sus valores ambientales, paisaj\u00edsticos, de producci\u00f3n agraria forestal y de aprovechamiento ganadero, que adem\u00e1s de provechosos para personas privadas \u2026resultan beneficiosos para la sociedad en general\u201d (F.J.2). Desde esta perspectiva, el Tribunal pone de manifiesto la falta de justificaci\u00f3n suficiente por parte de los promotores de las instalaciones y de la propia Administraci\u00f3n Auton\u00f3mica sobre la prevalencia de las instalaciones e\u00f3licas, habi\u00e9ndose incorporado al expediente exclusivamente dos informes de la Administraci\u00f3n auton\u00f3mica manifestando la limitada incidencia territorial de los parques e\u00f3licos sobre la superficie del monte, y se\u00f1alando la vinculaci\u00f3n de estos a la pol\u00edtica energ\u00e9tica de la Comunidad Aut\u00f3noma, en el marco del Plan Energ\u00e9tico Nacional (F.J.8). En consecuencia, la Sentencia de instancia se ratifica, en la medida en que una de las razones para desestimar el recurso inicial era la falta misma de acreditaci\u00f3n de las razones que justificaban la prevalencia de la ocupaci\u00f3n de los parques e\u00f3licos sobre los terrenos del monte vecinal en mano com\u00fan (F.J. 7 in fine<\/em>).<\/p>\r\n

Junto a ello, el Tribunal Supremo plantea la necesidad de realizar un juicio t\u00e9cnico de contraste en el supuesto concreto cuando se enfrentan dos intereses susceptibles de protecci\u00f3n en un mismo nivel, como los que concurren en el supuesto de autos, a saber: el inter\u00e9s por la implantaci\u00f3n de instalaciones de producci\u00f3n de energ\u00eda a partir de fuentes renovables, y la tutela del monte, en tanto que espacio perteneciente a la red natura 2000 (\u201cSierra do Xistral\u201d), valor\u00e1ndose, en este \u00faltimo extremo, la existencia de un \u201cespecial r\u00e9gimen jur\u00eddico\u201d como el previsto en el art. 6 Real Decreto 1997\/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservaci\u00f3n de los h\u00e1bitats naturales y de la flora y fauna silvestres en el territorio espa\u00f1ol. Tambi\u00e9n valora el Tribunal la aplicaci\u00f3n de la Ley 13\/1989, de 10 de octubre, de Montes Vecinales en Mano Com\u00fan de la Comunidad Aut\u00f3noma de Galicia, a fin de determinar los supuestos en que cabe la subordinaci\u00f3n de estos montes a la utilidad p\u00fablica (F.J.8). En este sentido, el Tribunal desestima el recurso de casaci\u00f3n, en la medida en que el acuerdo objeto de impugnaci\u00f3n en la instancia tampoco consider\u00f3 este aspecto en el momento de declarar la prevalencia de los parques e\u00f3licos, teniendo en cuenta que el art. 45 de la Constituci\u00f3n Espa\u00f1ola \u201cimpone un deber colectivo, no coercible individualmente, pero que afecta tanto a particulares como a Administraciones\u201d (F.J. 7).<\/p>\r\n

Destacamos los siguientes extractos:<\/strong><\/p>\r\n

\u201c\u2026lo que en el presente recurso se ha examinado ante la instancia es una declaraci\u00f3n de prevalencia, la cual\u2026.en s\u00ed misma considerada, es una decisi\u00f3n cuyo contenido, sin duda excede de lo que ser\u00eda una actuaci\u00f3n susceptible de control jurisdiccional, por el riesgo de que, bajo el ropaje de dicho control, en realidad se procediera a sustituir una leg\u00edtima decisi\u00f3n administrativa\u201d (F.J.7).<\/p>\r\n

\u201c\u2026la comparaci\u00f3n de los expresados y diferentes intereses es perfectamente posible mediante la correspondiente aportaci\u00f3n de los espec\u00edficos estudios t\u00e9cnicos. Dicho de otra forma, la discrecionalidad, en la declaraci\u00f3n de prevalencia ir\u00e1 en aumento de forma proporcional a la equiparaci\u00f3n o similitud de los intereses en juego, ya que, a mayor equiparaci\u00f3n de intereses, mayor ser\u00e1 el \u00e1mbito de decisi\u00f3n en la declaraci\u00f3n de prevalencia\u201d (F.J.8).<\/p>\r\n

Comentario de la Autora:<\/strong><\/p>\r\n

La tutela ambiental es, a la vista de la Sentencia expuesta, una funci\u00f3n p\u00fablica, con claro protagonismo de las Administraciones y cuyo desenvolvimiento plantea importantes conflictos incluso entre intereses de naturaleza ambiental. Desde esta perspectiva, quiz\u00e1 deba insistirse en la imposibilidad de tener juicios aprior\u00edsticos sobre la soluci\u00f3n de un conflicto concreto cuanto el bien jur\u00eddico en juego es el medio ambiente, puesto que ser\u00e1 necesario determinar en cada supuesto el inter\u00e9s prevalente.\u00a0<\/p>\r\n

En este sentido, la Sentencia pone el acento en un aspecto fundamental de la actuaci\u00f3n de la Administraci\u00f3n ambiental, cual es la discrecionalidad de la que debe disfrutar para la satisfacci\u00f3n del inter\u00e9s general. El l\u00edmite de esta discrecionalidad se encuentra, sin duda, en la motivaci\u00f3n de car\u00e1cter t\u00e9cnico sobre la que se apoya la decisi\u00f3n administrativa.<\/p>\r\n

Finalmente, debe llamarse la atenci\u00f3n sobre las dificultades de implantaci\u00f3n de instalaciones vinculadas a la obtenci\u00f3n de energ\u00eda a partir de fuentes renovables, por cuanto su relevancia para la tutela ambiental (por la ausencia de contaminaci\u00f3n) no siempre es compatible con otros intereses ambientales, poniendo de manifiesto que no estamos ante una actividad inocua para el bien jur\u00eddico que nos ocupa.<\/p>","post_title":"Jurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"jurisprudencia-al-dia-tribunal-supremo-13","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2014-12-04 12:31:03","post_modified_gmt":"2014-12-04 11:31:03","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=4944","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw","post_title_ml":"Jurisprudencia al d\u00eda. Tribunal SupremoJurisprudencia al d\u00eda. Tribunal Supremo","post_title_langs":{"es":true,"en":true}};-->

26 April 2011

Current Case Law Supreme Court

Jurisprudencia al día. Tribunal Supremo

Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de marzo de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Rafael Fernández Valverde)

Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva

Fuente: ROJ STS 1039/2011

Temas Clave: Parques eólicos; acuerdo de prevalencia; interés general; protección montes vecinales; espacios naturales; discrecionalidad técnica

Resumen:

Se resuelve en esta Sentencia el recurso de casación planteado contra la Sentencia de 26 de octubre de 2006, dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia en la que se anulaban los acuerdos del Consello de la Junta de Galicia, de 2 de noviembre de 2000, declaratorios de la prevalencia del interés social de las obras de construcción de tres parques eólicos en monte vecinal en mano común. Son partes recurrentes las dos entidades mercantiles beneficiarias de los parques eólicos.

El recurso de casación se basa en diversos motivos que la Sala del Tribunal Supremo va desechando progresivamente, pero a través de una interesante argumentación en la que, fundamentalmente, se pone de manifiesto, por un lado, la

Leer más

25 April 2011

Community of Valencia Current Legislation

Legislación al día. Comunidad Valenciana. Espacios naturales protegidos

Decreto 26/2011, de 18 de marzo, del Consell, sobre el régimen jurídico y el procedimiento de concesión de la licencia de uso de la marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana núm. 6486, de 23 marzo de 2011)

Autora: Ana Mª Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA-Ciemat

Palabras Clave: Espacios Naturales Protegidos; Marca Parques Naturales de la Comunidad Valenciana

Resumen:

El Proyecto marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana se dirige al empleo de la denominación de los parques naturales como sello de calidad que ofrezca diferenciación a la producción y comercialización de los productos originarios de dichos espacios, facilitando el desarrollo de un modelo económico sostenible para los habitantes de las poblaciones que se encuentran dentro del área de influencia socioeconómica de dichos espacios naturales, reforzando el compromiso de respeto hacia el medio ambiente, y dotándoles de herramientas que les permitan mantener el modelo de vida desarrollado en dichos núcleos poblacionales. Una iniciativa que se lleva a cabo a fin de que las empresas implantadas en las áreas de influencia socioeconómica ofrezcan a sus visitantes unos productos diferenciados, asociados a los valores

Leer más

14 April 2011

Current Case Law Supreme Court

Jurisprudencia al día. Tribunal Supremo

Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de febrero de 2011 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 3ª, Ponente: José Manuel Bandres Sánchez-Cruzat)

Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva

Fuente: ROJ STS 430/2011

Temas Clave: Espacios naturales protegidos; zona de especial protección para aves; evaluación de impacto ambiental; ausencia; informe preceptivo Comisión Europea

Resumen:

La Sentencia que nos ocupa resuelve el recurso de casación presentado por el Letrado de la Comunidad Autónoma de Madrid contra la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 14 de mayo de 2008 (Sección Novena de la Sala de lo Contencioso Administrativo) declarando la nulidad del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 21 de julio de 2005, por el que se declara el interés general, por razones imperiosas de seguridad vial, del “Proyecto de Duplicación de calzada de la carretera M-501 a Navas del Rey” y la Resolución de la Consejería de Transporte, de 25 de octubre de 2005, por la que se somete a información pública la relación de bienes y derechos afectados por el expediente de

Leer más

11 April 2011

Canary Islands Current Legislation

Legislación al día. Canarias

Decreto 70/2011, de 11 de marzo, por el que se crea la Red Canaria de Parques Nacionales (BOCAN núm. 59, de 22 de marzo)

Autora: Celia Gonzalo Miguel. Personal Investigador en formación del CIEDA-CIEMAT

Temas clave: Parques Naturales; Espacios naturales protegidos

Resumen:

El presente Decreto tiene por objeto la creación de una red coherente e integrada por todos los Parques Nacionales Canarios, la definición de los objetivos asociados a dicha red, y el establecimiento de la estructura organizativa responsable de la administración y gestión de los Parques Nacionales Canarios.

Resulta importante destacar que esta creación de la red de Parques Nacionales Canarios no debe entenderse en ningún momento como un solapamiento con la Red Canaria de Espacios Nacionales Protegidos, ni tampoco entenderse como un subconjunto de esta. El objetivo de la primera, es la homogenieización de un conjunto mucho más específico, por presentar particularidades suficientes a nivel de fines, objetivos, organización y régimen jurídico, que justifican su existencia autónoma; mientras que el objetivo de la segunda, se centra en garantizar la coherencia de un conjunto genérico de espacios naturales dentro de los cuales, se incluyen los Parques

Leer más

23 March 2011

Andalusia Current Legislation

Legislación al día. Andalucía

Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos. (BOJA núm. 30, de 11 de febrero de 2011).

Autora de la Nota: Ana Mª Barrena Medina. Personal Investigador en Formación, CIEDA-CIEMAT

Palabras Clave: Espacios Naturales Protegidos; Parques Naturales; Planificación de usos y actividades; Comunidad Autónoma de Andalucía.

Resumen:

El presente Decreto trae como causa la necesidad de impulsar una adecuada gestión sostenible de los espacios naturales; lo que requiere que se dinamice, de forma compatible con la propia conservación de la naturaleza, las numerosas actividades económicas y sociales que en ellos se llevan a cabo. En tal sentido se determina que los instrumentos de planificación y las normas declarativas de los espacios naturales protegidos podrán excepcionar del régimen de autorización aquellas actuaciones que no pongan en peligro los valores objeto de protección, estableciendo en cada caso las condiciones en que podrán realizarse, conforme al artículo 15bis de la Ley 2/1989, de 18 de julio. Si bien, tales

Leer más