Etiquetado Eléctrico
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 30 de noviembre de 2021, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, sobre el formato del etiquetado de la electricidad. (BOE n. 297, de 13 de diciembre de 2021)
Palabras Clave: Electricidad. Etiquetas. Cogeneración. Garantía de origen.
Resumen:
El pasado 20 de febrero de 2021 fue publicada en el BOE la Circular 2/2021, de 10 de febrero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología y condiciones del etiquetado de la electricidad para informar sobre el origen de la electricidad consumida y su impacto sobre el medio ambiente. El anexo II de la citada Circular 2/2021 establece que mediante resolución de la CNMC se definirá y divulgará un modelo normalizado para que las empresas comercializadoras utilicen en su etiquetado un formato común.
La presente resolución tiene por objeto establecer el antedicho modelo normalizado de etiquetado a ser empleado por las distintas empresas comercializadoras a partir del mes de abril de 2022 en relación con la energía producida a partir del 1
Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de octubre de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3ª, número de recurso: 5521/2020, Ponente: José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat)
Autora: Dra. Lucía Casado Casado, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universitat Rovira i Virgili e Investigadora del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT)
Fuente: STS 4110/2021 – ECLI:ES:TS:2021:4110
Temas Clave: Energía eléctrica. Instalaciones eléctricas. Autorización. Planeamiento urbanístico. Plan especial. Medio ambiente.
Resumen:
Esta Sentencia resuelve el recurso de casación interpuesto por la Comunidad de Madrid contra la Sentencia de la Sección 8ª del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 25 de mayo de 2020, que estimó el recurso contencioso-administrativo interpuesto por una entidad mercantil y un ciudadano contra la Resolución de la Viceconsejería de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, de 12 de septiembre de 2018, desestimatoria del recurso de alzada formulado contra la Resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, de 2 de noviembre de 2017, sobre autorización administrativa de instalaciones eléctricas, aprobación del proyecto de ejecución y declaración de utilidad pública de una línea aérea de media tensión, y declaró la nulidad de dichas resoluciones por no ser conformes a derecho.
Energía eléctrica:
GARCÍA URETA, Agustín. Electric power lines and birds: some remarks on the Endesa criminal proceedings before the Spanish authorities. Environmental Liability: Law, Policy and Practice, vol. 26, n. 4, 2020
ZAMORA SANTA BRÍGIDA, Ignacio. La regulación de las redes eléctricas inteligentes como piedra angular de la transición energética. CEFLegal: revista práctica de derecho: comentarios y casos prácticos, n. 250, 2021
Energías renovables:
PASCUAL NÚÑEZ, María; SANZ SAN MIGUEL, Carlos. La conjunción del derecho y la ciencia para la determinación de la sostenibilidad de las energías renovables en el futuro paradigma energético de Europa. Bioderecho.es, n. 12, julio-diciembre 2020, pp. 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.6018/bioderecho.461081 (Fecha de último acceso 12-11-2021).
Fauna:
FAJARDO DEL CASTILLO, Teresa. Wolf (Dis)Protection in Spain: Exceptions to the Rules in the Berne Convention and in The Habitats Directive as a Conservation and Management Tool. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 12, n. 1, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3090 (Fecha de último acceso 19-11-2021).
Fiscalidad ambiental:
CABEZUELO VALENCIA, David. Tributación de una vivienda donde se ejerce una actividad por la tasa de la recogida de basuras y por
Título: “La Administración de Industria también debe velar por la protección de avifauna frente al riesgo de electrocución en las líneas eléctricas. Breve análisis de los efectos jurídicos de la Sentencia nº 1215/2021 de 7 de octubre (Recurso nº 202/2020)”
Autor: Salvador Moreno Soldado: Asesor Jurídico en la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha en Albacete
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00327
Derecho constitucional:
BARBOSA CIRNE, Mariana. O que é o direito constitucional ao meio ambiente ecologicamente equilibrado?. Revista de Direito Ambiental, vol. 23, n. 90, abril-junio 2018, pp. 223-244.
FONTOUA DE MEDEIROS, Fernanda Luiza; RODRIGUES PETTERLE, Selma. Análise crítica do Código civil de 2002 à luz da Constituição brasileira: animais não humanos. Revista de Direito Ambiental, vol. 24, n. 93, enero-marzo 2019, pp. 65-88.
IGLESIAS ROSSINI, Gonzalo F. La protección del medio ambiente en la Constitución de la República. Revista de derecho público, n. 57, 2020, pp. 139-157
MEDEIROS PINTO, Edgar de. A definição da pequeña propriedade rural e sua impenhorabilidade com base no Artigo 5º da Constituição Federal, inciso XXVI. Fórum de Direito Urbano e Ambiental, vol. 20, n. 118, julio-agosto 2021, pp. 37-54.
MÉRIDA, Carolina; PEREIRA DUARTE JÚNIOR, Dimas; SILVA GUIMARÃES, Rejaine. Uma análise do julgamento da ação declaratória de constitucionalidade 42 à luz da hermenêutica jurídica por que não se trata de uma crise apenas ambiental?. Revista de Direito Ambiental, vol. 24, n. 95, julio-septiembre 2019, pp. 53-76.
RIGO SANTIN, Janaína; MATTEI SANTOS, Marianna. Plano diretor e patrimônio histórico: análise a partir da Constituição
Page 17 of 71First«...10...1516171819...304050...»Last
|