Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Séptima), de 10 de diciembre de 2020, asunto C-347/19, por la que se resuelve el recurso por incumplimiento contra el Reino de España, en relación con la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: http://curia.europa.eu
Palabras clave: Eficiencia energética. Incumplimiento de Estado.
Resumen:
a. Breve referencia al supuesto de hecho.
Mediante su recurso, la Comisión Europea solicita al Tribunal de Justicia que declare que el Reino de España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 9, apartado 3, de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, al no haber adoptado disposiciones nacionales sobre la instalación en los edificios de dispositivos individuales de medición del consumo de calefacción, refrigeración y agua caliente.
El 22 de febrero de 2016, el Reino de España notificó a la Comisión la publicación del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE y posteriormente el Real Decreto 1027/2017, de 20 de julio, por
Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE núm. 328, de 17 de diciembre de 2020
Palabras clave: Energía. Consumidores y usuarios. Certificaciones. Ayudas. Comités consultivos. Energía eléctrica. Gestión de la energía. Eficiencia energética.
Resumen:
Constituye el objeto de este real decreto la aprobación del Estatuto de los Consumidores Electrointensivos, conforme a lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España, así como el desarrollo de lo dispuesto en el título III del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial.
Quedan incluidos en el ámbito de aplicación del presente Real decreto los consumidores eléctricos con un uso intensivo de la electricidad, un elevado consumo en horas de baja
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
– RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel (Dir.). Anuario de Derecho Administrativo 2020. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi Thomson Reuters, 2020.
– ORTEGA BURGOS, Enrique (Dir.). Mercados regulados 2020. Valencia. Tirant lo Blanch, 2020.
– GÓMEZ JIMÉNEZ, María Luisa. Inteligencia territorial y regulación económica. Madrid: Aranzadi, 2020.
Autoconsumo:
BLASCO HEDO, Eva. Evolución de los cargos que debe soportar el autoconsumo eléctrico renovable a través de la jurisprudencia y la normativa. En: ORTEGA BURGOS, Enrique (Dir.). Mercados regulados 2020. Valencia. Tirant lo Blanch, 2020, pp. 185-202.
MOURENZA DÍAZ, José Ramón. Régimen legal del autoconsumo de electricidad. En: ORTEGA BURGOS, Enrique (Dir.). Mercados regulados 2020. Valencia. Tirant lo Blanch, 2020, pp. 247-266.
YÁÑEZ, Coral; GONZÁLEZ FORTES, Carolina. La Regulación del autoconsumo en el camino de la transición energética frente al cambio climático En: RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel (Dir.). Anuario de Derecho Administrativo 2020. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi Thomson Reuters, 2020, pp. 219-241.
Cambio climático:
CASTILLO MORA, Daniel del. El régimen jurídico sobre cambio climático en un contexto
Decreto 254/2020, de 10 de noviembre, sobre Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOPV número 229 de 18 de noviembre de 2020
Palabras clave: Energía sostenible. Certificación. Sanciones. Energías renovables. Eficiencia energética.
Resumen:
La Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca establece el marco jurídico básico de la sostenibilidad energética, tanto en el ámbito de las administraciones públicas vascas como en el del sector privado, partiendo de la lógica premisa de que debe ser el conjunto de la sociedad quien colabore en la consecución de sus objetivos.
A tales efectos, articula deberes y obligaciones que quienes se vean afectados por su ámbito de aplicación deben cumplir, y que se orientan fundamentalmente al impulso de medidas de ahorro y eficiencia energética, y de promoción e implantación de energías renovables.
Sin embargo, su efectiva aplicación requiere dar una mayor concreción a algunos de los aspectos contemplados por la misma. Así, aun cuando la Ley
Título: “La evaluación de los PNIEC definitivos: la planificación sobre clima y energía como base de la recuperación económica”
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00302
|