Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 184, de 2 de agosto de 2022
Palabras clave: Energía. Eficiencia energética. Edificios. Electricidad. Energías renovables. Aire acondicionado. Calefacción. Publicidad. Autoconsumo. Gases renovables. Administración pública. Sector terciario. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Resumen:
Nos centraremos básicamente en el Título V, que recoge un conjunto de medidas de fomento del ahorro y la eficiencia energética, así como de fomento de la electrificación y despliegue de energías renovables, distribuidas en dos capítulos, y bajo el prisma de que el ahorro de energía es la forma más rápida y económica de hacer frente a la actual crisis energética y de reducir las facturas.
En este contexto, las administraciones públicas pueden y deben liderar este impulso. Así, la Orden PCM/466/2022, de 25 de mayo, publicaba el Acuerdo de Consejo de Ministros de 22
Decreto-Ley 2/2022, de 23 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para la agilización de la gestión de los fondos europeos y el impulso de la actividad económica
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOCyL n.121, de 24 de junio de 2022
Palabras clave: Fondos europeos. Subvenciones. Empresas públicas. Urbanismo. Autorización excepcional en suelo rústico. Edificación. Eficiencia energética. Sostenibilidad ambiental. Energías renovables. Autorizaciones. Montes. Declaración responsable. Aprovechamientos forestales. Caza. Prevención ambiental. Residuos.
Resumen:
El 21 de abril de 2022, la Junta de Castilla y León elaboró y aprobó un documento constituido por una relación de iniciativas de respuesta dirigidas a impulsar a corto y medio plazo la recuperación en el contexto de crisis económica y a contener su impacto en la inflación. Este documento constituye un marco de carácter general en el cual, la distinta naturaleza de las medidas que en él se contienen implica la exigencia de la utilización de instrumentos normativos para su puesta en marcha.
Dentro de este contexto, el presente decreto-ley, con base a motivos de extraordinaria y urgente necesidad, establece una larga serie de medidas agrupadas
Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 142, de 15 de junio de 2022
Palabras clave: Eficiencia energética. Edificios. Comunidades de propietarios. Financiación. Fiscalidad.
Resumen:
Según datos del último Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística, más de la mitad de los edificios residenciales es anterior a 1980, es decir, anterior a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las condiciones térmicas de los edificios. Esta situación afecta a cerca de 5,5 millones de edificios residenciales y a unos 9,7 millones de viviendas principales.
Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la
Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 142, de 15 de junio de 2022
Palabras clave: Eficiencia energética. Edificios. Vehículos eléctricos. Infraestructuras de recarga.
Resumen:
El 30 de mayo de 2018 se aprobó la Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa la eficiencia energética. Esta directiva impulsa la introducción de requisitos específicos para la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de los edificios.
Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 contempla el impulso de la movilidad eléctrica como medida para reducir el consumo de energía y las emisiones del parque automovilístico mediante la adaptación de la normativa y la incorporación del derecho de la Unión Europea.
Con el fin de dar cumplimiento a estos
Derecho ambiental:
CARRASCO QUIROGA, Edesio. El recurso de protección en materia ambiental: ideas para terminar con su fragmentación y mejorar su procedimiento. Actualidad jurídica (Universidad del Desarrollo), n. 43, enero 2021, pp. 187-207. Disponible en: https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/el-recurso-de-proteccion-en-materia-ambiental-ideas-para-terminar-con-su-fragmentacion-y-mejorar-su-procedimiento/ (Fecha de último acceso 27-05-2022)
Derecho constitucional:
LEIVA SALAZAR, Felipe. La protección constitucional del ambiente: perspectivas y propuestas para el debate constitucional. Actualidad jurídica (Universidad del Desarrollo), n. 43, enero 2021, pp. 393-415. Disponible en: https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/la-proteccion-constitucional-del-ambiente-perspectivas-y-propuestas-para-el-debate-constitucional/ (Fecha de último acceso 27-05-2022)
Derechos fundamentales:
ALONSO GARCÍA, Nieves. Crisis migratorias medioambientales: evolución histórica y respuestas futuras para la protección de los derechos humanos. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n. 49, mayo-agosto 2021, pp. 71-103
CELLIER, Léonore; GHERNAOUTI, Solange. Le consentement au traitement des données personnelles à l’épreuve de la smart city. European review of digital administration & law, vol. 2, n. 1, 2021, pp. 171-188. Disponible en: https://www.erdalreview.eu/free-download/979125994243213.pdf (Fecha de último acceso 08-06-2022)
IGLESIAS VÁZQUEZ, María del Ángel. Los pueblos indígenas y la protección del medioambiente: la indigenización del derecho internacional, derechos bioculturales y derechos de la naturaleza. Cadernos de dereito actual, n. 16, 2021, pp. 216-240. Disponible en: http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/728 (Fecha de último acceso 27-05-2022)
RUIZ PRIETO, Mario. Cambio climático y derechos fundamentales diacrónicos: la
Page 8 of 51First«...678910...203040...»Last
|