Orden ACC/157/2022, de 27 de junio, por la que se establecen determinadas medidas de gestión de la pesca profesional y recreativa en el ámbito marino del Parque Natural de Cap de Creus y en la bahía de Cadaqués
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, n. 8699, de 30 de junio de 2022
Palabras clave: Pesca profesional. Pesca recreativa. Economía circular. Comité de gestión. Desarrollo sostenible.
Resumen: La actividad de la pesca profesional en el cabo de Creus, se lleva a cabo en buena medida en aguas del Parque Natural así como de su entorno, como la bahía de Cadaqués. Se trata de una actividad ancestral caracterizada por la variedad de las capturas, tanto de peces como de crustáceos, altamente valoradas en los mercados locales. Al tratarse esta actividad, la más antigua de la consideraron adecuado promover la creación de un comité de cogestión de la pesca en el entorno marino del cabo de Creus para que la gestión de la pesca profesional se ejecutara según dicho modelo, siguiendo los criterios de gestión adaptativa, ecosistémica y bioeconómica.
Ley 8/2022, de 24 de junio, de caza y gestión cinegética de La Rioja
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de La Rioja, n. 122, de 28 de junio de 2022
Palabras clave: Actividad cinegética. Caza. Biodiversidad. Economía circular.
Resumen:
La presente ley contiene 87 artículos distribuidos en 10 títulos que pretenden ordenar y sistematizar el aprovechamiento cinegético en La Rioja.
El título I se refiere a las especies cinegéticas y especies cazables, a las piezas de caza y a los daños producidos por estas. En este sentido, conviene recordar que la legislación básica del Estado sigue imperando en el ámbito de la responsabilidad civil por ser materia reservada al Estado, por lo que en este aspecto concreto la Comunidad Autónoma no puede ir más allá.
Por su parte, el título II de la norma se refiere a la conservación del hábitat cinegético, que incluye como novedad la necesidad de que los proyectos de infraestructuras y transformación de los hábitats que deban someterse a evaluación ambiental deban incluir en el estudio de impacto un apartado específico que analice y valore
Aguas:
CAAMAÑO, Alejandro. Remunicipalícese: el agua como derecho humano y la recuperación de los bienes comunes. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022. 96 p.
LACAMBRA ORGILLÉS, Raquel. El tributo ante los riesgos naturales: especial consideración en el ámbito del agua. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 604 p.
MARTINEZ ALMIRA, Mª Magdalena. Los juzgados de aguas, privados, privativos y privilegiados. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 572 p.
TORNOS MAS, Joaquín. Observatorio del Ciclo del Agua 2021. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 588 p.
Alimentación:
BOATELLA, Josep. Antecedentes de la industria dietética en España: alimentos-medicamentos. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2022. 420 p.
GARCÍA ALFARAZ, Ana Isabel. Seguridad alimentaria: retos y derecho penal. A Coruña: Colex, 2022. 314 p.
MUÑIZ ESPADA, Esther. Seguridad alimentaria y medio ambiente: nuevas propuestas legislativas, nuevos instrumentos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 328 p.
PORTA, Miquel. Epidemiología cercana: la salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo. Madrid: Triacastela, 2022. 344 p.
Ayuntamientos:
BANDRES SANCHEZ-CRUZAT, José Manuel. El derecho a la ciudad y el buen gobierno urbano: los nuevos retos de la gobernanza urbana sostenible para el siglo XXI. Barcelona: Marcial Pons, 2022. 231 p.
CAAMAÑO, Alejandro. Remunicipalícese:
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
GARCÍA URETA, Agustín (Dir.); SARASÍBAR IRIARTE, Miren (Coord.). La estrategia de biodiversidad de la Unión Europea 2030: aspectos jurídicos. Barcelona: Marcial Pons, 2022. ISBN: 9788413814124. 181 p. PERNAS GARCÍA, Juan José (Ed.), SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jennifer (Ed.). Estudio sistemático sobre la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (Ley 7/2022, de 8 de abril). Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2022, 695 p. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública, n. 21. Disponible en: https://derechopublicoglobal.es/wp-content/uploads/2022/07/Monografico-RArAP-XXI.pdf
Aguas:
ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago M. Capítulo 5. La trama azul de la infraestructura verde: aproximación a sus múltiples implicaciones jurídicas. En: GARCÍA URETA, Agustín (Dir.); SARASÍBAR IRIARTE, Miren (Coord.). La estrategia de biodiversidad de la Unión Europea 2030: aspectos jurídicos. Barcelona: Marcial Pons, 2022, pp. 141-180
Autorizaciones y licencias:
RUIZ DE APODACA ESPINOSA, Ángel. El ¿nuevo? régimen de autorización y comunicación de las actividades de producción y gestión de residuos (arts. 33 a 36 LRSCEC). En: PERNAS GARCÍA, Juan José (Ed.), SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jennifer (Ed.). Estudio sistemático sobre la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (Ley 7/2022,
Ley 3/2022, de 15 de junio, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOIB n. 79, de 18 de junio de 2022
Palabras clave: Turismo. Sostenibilidad. Paisaje. Patrimonio. Territorio. Economía circular. Evaluación circular y planificación circular. Energía. Instalaciones térmicas. Agua. Residuos. Alimentación. Planificación. Declaración responsable. Financiación.
Resumen:
El turismo se configura como el principal motor económico y social de las Illes Balears, representa más del 45% del PIB, ofrece trabajo a más de 200.000 personas, y económicamente ha supuesto en los últimos años unos ingresos anuales superiores a los 16.000 millones de euros. Las Illes Balears apuestan por un modelo de turismo anclado en la sostenibilidad y la circularidad, lo cual repercutirá no solo en el medio ambiente, sino también en la economía, de manera que las medidas que propone esta ley quedan incardinadas en el ámbito de los objetivos de política social.
En esta línea, se traen a colación el Estudio sobre la prospectiva económica, social y medioambiental de las sociedades de las Illes Balears en el Horizonte
Page 16 of 40First«...10...1415161718...3040...»Last
|