Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
BOGDANDY, Armin von (Coord.); MORALES ANTONIAZZI, Mariela (Coord.); SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Zulima (Coord.); COVILLA MARTÍNEZ, Juan Carlos (Coord.). La interamericanización del derecho administrativo en América Latina: hacia un “Ius Commune”. Santiago de Querétaro (México): Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2022. CONDE FUENTES, Jesús (Coord.); GARCÍA MOLINA, Pablo; ARRABAL PLATERO, Paloma (Dir.). El proceso en tiempos de cambio. VII Processulus: encuentro de jóvenes investigadores en derecho procesal. Madrid: Colex, 2023, 316 p. ESTEBAN DE LA ROSA, Gloria (coord..). Gobernanza multinivel de los moviminetos migratorios: retos y perspectivas desde el derecho. Españaa: Dykinson, 2023. GARCÍA GARCÍA, Francisco (Dir.); GARCÍA FERNÁNDEZ, Rogério (Coord.). Actas II Congreso Internacional Ciudades Creativas. Madrid: Icono 14 Asociación Científica, 2011, 669 p. Disponible en: https://www.icono14.es/images/documents/editorial/colecciones/actas/ccc2-v1-2011.pdf (Fecha de último acceso 26-04-2023). MUÑOZ ÁVILA, Lina (Ed. lit.); RODRÍGUEZ, Gloria Amparo (Ed. lit.). Gestión ambiental empresarial. Bogotá (Colombia): Universidad del Rosario, 2021. PALACIOS VALENCIA, Yennesit (Dir.); GARCÍA MEDINA, Javier (Dir.). Perspectiva iberoamericana en derechos humanos y sistema penal. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 2022, 246 p. PIGRAU SOLE, Antoni (Dir.) et al. La comunidad internacional ante el desafío de los objetivos de desarrollo sostenible. XXIX Jornadas
Estrategia de Economía Circular del Principado de Asturias 2023-2030
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Resolución de 28 de marzo de 2023, de la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, por la que se ordena la publicación en el BOPA de la Estrategia de Economía Circular del Principado de Asturias 2023-2030. (BOPA n. 72, de 17 de abril de 2023)
Palabras clave: Economía Circular. Reutilización. Recursos naturales. Residuos. Energías renovables. Valorización energética. Ecodiseño. Tecnología digital. Economía colaborativa.
Resumen:
La Estrategia de Economía Circular pretende ser el eje sobre el que vertebrar la transición hacia una economía eficiente en el uso de los recursos disponibles (naturales y residuales), y por ello alcanza a todos los sectores económicos y productivos del Principado de Asturias, con especial atención a aquellos sectores con más potencial de mejora de la “circularidad” del territorio; es decir, aquellos sobre los que la gestión de residuos puede tener una mayor incidencia, tanto a nivel ambiental como económica y social.
Se basa en una serie de
Ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA n. 67, de 11 de abril de 2023
Palabras clave: Economía circular. Recursos naturales. Productos. Residuos. Empresa. Sociedad. Administración. Gobernanza. Estrategia. Contratación pública. Ciclo de vida. Consumo. Responsabilidad ampliada del productor. Subproducto. Fin de la condición de residuo. Basuras marinas. Cadenas de valor. Baterías. Vehículos. Envases. Bioeconomía. Agua. Formación. Investigación. Régimen sancionador.
Resumen:
La economía circular persigue un desarrollo sostenible que haga compatible el crecimiento económico con una utilización adecuada de los recursos naturales existentes.
“El objeto de la presente Ley es la regulación de una serie de medidas con el fin de lograr la transición hacia un nuevo modelo de protección ambiental basado en una economía circular, en el que se fomente el uso eficiente de los recursos, se alargue la vida útil de los productos y se minimice la generación de residuos”.
Su contenido, además de respetar el Derecho internacional, comunitario y estatal, incorpora al marco
Ley 2/2023, de 22 de marzo, por la que se regulan determinados aspectos de la Red ecológica europea Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Extremadura
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Extremadura número 58 de fecha 24 de marzo de 2023.
Palabras clave: Biodiversidad. Red Natura 2000. Economía circular. Sostenibilidad. Zona Espacial Protección Aves (ZEPA). Lugar Interés Comunitario (LIC).
Resumen:
La Comunidad Autónoma de Extremadura es una de las que más aporta al conjunto del Estado en el desarrollo y configuración de la Red Natura 2000. La presente norma se compone de siete artículos, una disposición adicional, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales. El artículo primero declara como “zonas de especial protección para las aves” los cincuenta y cinco territorios que se relacionan en el artículo 2 de la propia norma y se detallan con precisión en el anexo IV del Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura, por no
Ley del Principado de Asturias 1/2023, de 15 de marzo, de Calidad Ambiental
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOPA n. 58, de 24 de marzo de 2023
Palabras clave: Calidad ambiental. Prevención. Desarrollo sostenible. Actividades. Autorizaciones. Gestión medioambiental. Huella de carbono. Economía circular. Compra verde. Fiscalidad ambiental. Autorización ambiental integrada. Evaluación de impacto ambiental. Cooperación. Ayuntamientos. Información. Participación. Inspección ambiental. Infracciones. Sanciones.
Resumen:
La presente ley pretende ser el instrumento jurídico para garantizar un elevado nivel de protección de la calidad ambiental del Principado de Asturias que contribuya al bienestar de los ciudadanos y a la preservación, restauración y valoración del capital natural, y, como resultado, al incremento de su resiliencia frente al cambio climático y a otros riesgos medioambientales. La ley pretende compatibilizar el objetivo de mejora de la calidad ambiental con el desarrollo social y económico, en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La vocación de la Ley es convertirse en el marco esencial del ordenamiento jurídico
Page 10 of 40First«...89101112...203040...»Last
|