Acceso a la justicia:
CASADO CASADO, Lucía. Recensión “Guillermo Martínez Jiménez: Acceso a la justicia ambiental ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Aplicación del Convenio de Aarhus a las instituciones de la Unión, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, 342 págs.”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 210, septiembre-diciembre 2019, pp.502-506, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=1428&IDA=38910 [Fecha de último acceso 28 de enero de 2019].
Biodiversidad:
MENÉNDEZ SEBASTIÁN, Eva María. Recensión “Fernando López Ramón: Conservar el patrimonio natural, Madrid, Reus, 2019, 195 págs.”. Revista de Administración Pública (CEPC), n. 210, septiembre-diciembre 2019, pp. 492-496, [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=1428&IDA=38908 [Fecha de último acceso 28 de enero de 2019].
SANZ LARRUGA, Javier. Recensión “Pedro Brufao Curiel. Comercio de flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES. Reus, 2019. ISBN 9788429021615”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 52, octubre 2019
Comercio de especies:
SANZ LARRUGA, Javier. Recensión “Pedro Brufao Curiel. Comercio de flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES. Reus, 2019. ISBN 9788429021615”. Revista General de Derecho Administrativo, n. 52, octubre 2019
Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 30 de septiembre de 2019 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Rafael Losada Armada)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid
Fuente: ROJ:STSJ CANT 423/2019 – ECLI:ES:TSJCANT:2019:423
Temas Clave: Ordenación del litoral; Planeamiento urbanístico; Ordenación del territorio; Convenio de Aahrus
Resumen:
El pronunciamiento que analizamos resuelve la impugnación de la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alfoz de Lloredo por la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU), de 8 de mayo de 2015. La recurrente, un partido político, solicita la nulidad total del referido Plan debido, entre otros motivos, a los siguientes que destacamos por su contenido ambiental:
1º. Introducción de modificaciones sustanciales tras la aprobación inicial que no han sido sometidas a información pública, de conformidad con el artículo 11 de Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y los artículos 67 y 68 Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria (LOTRUS).
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala), de 19 de diciembre de 2019, asunto C-752/18, por la que se resuelve una cuestión prejudicial relacionada con la interpretación del Convenio de Aarhus, el TFUE, la Carta en relación con el cumplimiento de la Directiva de calidad del aire
Autor: Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Navarra
Fuente: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala), asunto C-752/18
Temas clave: Convenio de Aarhus; Inejecución de sentencias; Calidad del aire; Arresto como medio de ejecución forzosa de resolución judicial ante el incumplimiento rebelde
Resumen:
La cuestión prejudicial se refiere a la interpretación del artículo 9.4 del Convenio de Aarhus, de los artículos 4.3 y 19.1 TUE y del artículo 47.1de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en el contexto de un litigio entre una ONG ambiental alemana y Baviera, en relación a la ejecución forzosa de una orden conminatoria por la que el Tribunal bávaro exige a este último el establecimiento ciertas prohibiciones de circulación de vehículos a fin de respetar las obligaciones derivadas de la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una
Acceso a la justicia:
SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. “El acceso a la justicia ambiental, una cuestión pendiente del Convenio de Aarhus”. Derecho Ambiental: El blog de José Manuel Marraco, 8 mayo 2019, pp. 1-2, [en línea]. Disponible en Internet: https://www.abogacia.es/2019/05/08/el-acceso-a-la-justicia-ambiental-una-cuestion-pendiente-del-convenio-de-aaerhus/ [Fecha de último acceso 26 de noviembre de 2019].
Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales ( Convenio de Aarhus ):
SCHOUKENS, Hendrik. “Articles 9(3) and 9(4) of the Aarhus Convention and Access to Justice before EU Courts in Environmental Cases: Balancing On or Over the Edge of Non-Compliance?”. European Energy and Environmental Law Review, vol. 25, n. 6, 2016, pp. 178-195
Energía eléctrica:
BARRÍA, Carlos; CERDA, María Paz. “Alcances del monitoreo de competencia del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional”. Revista de Derecho Administrativo Económico, n. 26, enero-junio 2018, pp. 131-161, [en línea]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.7764/redae.26.8 [Fecha de último acceso 26 de noviembre de 2019].
LEIVA LÓPEZ, Alejandro D. “El prosumidor como pieza clave en la transición energética del sector eléctrico”. Revista española de derecho administrativo (Civitas), n. 200, julio-septiembre 2019, pp. 291-333
Evaluaciones ambientales:
GARCÍA URETA, Agustín. “Reinicio
La mediación como herramienta para la resolución del conflicto en torno al lobo
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Grupo Campo Grande
Temas Clave: Biodiversidad; Mediación; Conflictos ambientales; Lobo ibérico; Fauna amenazada; Custodia del territorio; Participación; Resolución de conflictos, Ganadería extensiva
Resumen:
La población de determinadas especies como el lobo ibérico (Canis lupus signatus) o el oso pardo (Ursus arctos) están experimentando una leve pero progresiva recuperación de sus antiguos territorios durante los últimos años. Esta situación es una de las causas del aumento de conflictos sociales en el ámbito rural. Pero lo cierto es que no es ni mucho menos éste el verdadero motivo, sino que es la suma de numerosas circunstancias tales como los cambios en los sistemas de gestión del territorio, las nuevas sensibilidades ambientales, las normativas, el abandono de actividades rurales, etc.
La creación del Grupo de Campo Grande surge en el año 2016 por el impulso de la Fundación Entretantos, como parte de una iniciativa social de mediación que trata de abordar el conflicto existente alrededor de la coexistencia del lobo y la ganadería extensiva mediante el uso de esta herramienta empleada de
Page 11 of 29First«...910111213...20...»Last
|