Título: “¿Son suficientes las subvenciones relacionadas con las energías limpias para aprovechar todo el potencial que ofrece la biomasa? Perspectiva comunitaria y estatal”
Title: “Are clean energy subsidies sufficient to harness the full potential of biomass? Community and state perspective”
Autora: Cynthia Inmaculada Mata Torres, Doctoranda en el programa de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga
Fecha de recepción: 23-05-2022
Fecha de aceptación: 23-06-2022
Resumen:
A lo largo de este estudio vamos a analizar si a día de hoy las subvenciones aprobadas por los poderes públicos para favorecer el empleo de las fuentes de energía renovables son también aplicables al aprovechamiento del enorme potencial energético que encierra la biomasa, entendida ésta como una de las principales fuentes de energía renovables con la que contamos en la actualidad. Para ello, proponemos un recorrido por las herramientas jurídico-técnicas más comunes en este sentido, incluyendo proyectos tanto a nivel comunitario como estatal, para posteriormente, examinar cuál ha sido el resultado de la aplicación práctica de dichos apoyos al aprovechamiento de la biomasa.
Abstract:
Throughout this study, we will analyze whether today the subsidies approved by the public authorities to promote the use of renewable energy sources are
La Comunidad Valenciana regula el agrocompostaje de proximidad para la gestión sostenible de restos agrícolas, ganaderos, silvícolas y agroforestales. Orden 4/2022, de 24 de marzo
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat Valenciana número 9312, de 4 de abril de 2022
Palabras clave: Biomasa. Economía circular. Residuos. Contaminación. Suelos.
Resumen:
El marco legal europeo está formado por la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos, traspuesta al ordenamiento jurídico por la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados. En ella destaca el marcado papel de la prevención para reducir la generación de residuos. Otros documentos comunitarios de interés son el Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea promueven el compostaje doméstico y comunitario.
Se pretende fomentar la economía circular y convertir los residuos en recursos, constituyendo un nuevo escenario en la gestión económica y ambiental.
El término “bioresiduo” es definido por la Directiva como residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedente de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva
Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Cambio Climático y Transición Energética
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BON n. 66, de 1 de abril de 2022
Palabras clave: Cambio climático. Gases de efecto invernadero. Energía. Recursos naturales. Gobernanza. Planificación. Participación. Presupuestos de carbono. Fondo climático. Oficina de cambio climático. Información pública. Educación ambiental. Investigación. Energías renovables. Eficiencia energética. Cooperativas energéticas. Biomasa forestal. Agricultura. Ganadería. Movilidad sostenible. Residuos. Agua. Mitigación y adaptación. Huella de carbono. Turismo. Pobreza energética.
Resumen:
En el informe del Grupo de Trabajo I, de fecha 7 de agosto de 2021, que formará parte del 6.º Informe del IPCC, se indica que la temperatura de la superficie global continuará incrementándose hasta al menos la mitad de siglo, según todos los escenarios considerados. Durante el siglo XXI el calentamiento global superará 1,5 ºC y 2 ºC, a menos que tengan lugar profundas reducciones en las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas.
Las declaraciones de emergencia climática aprobadas por el Parlamento de Navarra y el Gobierno de Navarra el 23 y 24
Éstos son los títulos donde se ha encontrado algún capítulo jurídico ambiental:
GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (Ed.); AMAYA ARIAS (Ángela María) (Ed.). Derecho forestal: estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia, 2021, 967 p.
Aprovechamiento forestal:
GALLO APONTE, William Iván; MILKIEEWICZ, Larissa; RUDOLPHO, Lucas da Silva. Estrategias e instrumentos de conservación de los recursos forestales en Colombia y Brasil: entre la responsabilidad y el aprovechamiento económico. En: GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (Ed.); AMAYA ARIAS (Ángela María) (Ed.). Derecho forestal: estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia, 2021, pp. 887-920
MOLIJNA ROA, Luis Felipe. La explotación de baldíos y bosques en Colombia: algunas reflexiones sobre las legislaciones paralelas (1829-1974). En: GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (Ed.); AMAYA ARIAS (Ángela María) (Ed.). Derecho forestal: estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia, 2021, pp. 31-86
MONDRAGÓN GÓMEZ, Lilian Rocío. Instrumentos ambientales de control para el comercio internacional del recurso forestal en el marco de la Convención Cites. En: GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (Ed.); AMAYA ARIAS (Ángela María)
Agricultura:
VEGA GARCÍA, Fernando de la. Variedades vegetales y defensa de la competencia: innovación, producción y comercialización del material de reproducción de las variedades vegetales y/o de su producto cosechado. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 400 p.
Biocombustibles:
NÚÑEZ SAROMPAS, Adolfo. Manual de biomasa y biocombustible: uso y aprovechamiento energético (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2022. 289 p.
Biomasa:
NÚÑEZ SAROMPAS, Adolfo. Manual de biomasa y biocombustible: uso y aprovechamiento energético (2ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2022. 289 p.
Buques:
NEGRÓN LARRE, Juan; PEZOA HUERTA, Renato. El régimen jurídico de la contaminación marina por la operación normal de buques. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 218 p.
Cambio climático:
BORRÀS PENTINAT, Susana; VILLAVICENCIO CALZADILLA, Paola. Justicia climática: visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021. 556 p.
INTERGOVERNMENTAL PANEL on Climate Change. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Ginebra (Suiza): Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2022. 3676 p. Disponible en: https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_FullReport.pdf (Fecha de último acceso 03-03-2022).
MIÑARRO YANINI, Margarita. Cambio climático y derecho social: claves para una transición ecológica justa e inclusiva. Jaén: Universidad de Jaén, 2022. 264 p.
ZAMORA CABOT,
Page 4 of 14First«...23456...10...»Last
|