Título: “Algunas notas jurídicas sobre la infraestructura verde a la luz de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la conectividad y restauración ecológicas”
Title: “Some legal notes on green infrastructure in light of the National Strategy for Green Infrastructure and ecological connectivity and restoration”
Autora: Esther Rando Burgos. Doctora en Derecho. Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga (acreditada PCD)
Fecha de recepción: 29/01/2021
Fecha de aceptación: 31/03/2021
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00169
Resumen:
Con fecha 27 de octubre de 2020 ha sido aprobada por el Consejo de Ministros, la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, una herramienta de planificación presentada como fundamental para identificar, conservar y recuperar los ecosistemas dañados de todo el territorio español y su conexión entre sí. Esta figura tiene su sustento jurídico en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su redacción dada por la modificación operada por la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, que la incorpora ex novo dentro de los instrumentos para el conocimiento y la planificación del patrimonio natural y de la biodiversidad.
Abstract:
Agricultura:
AMADO GOMES, Carla. O direito da agricultura biológica: notas sobre o regime jurídico português. Diálogo ambiental, constitucional e internacional, vol. 10, 2018, pp. 305-329. Disponible en: http://www.dialogoaci.com/wp-content/uploads/2018/04/Dia%CC%81logo-ambiental-constitucional-e-internacional-VOL-10_EB.pdf (Fecha de último acceso 11-05-2021).
AMAT LLOMBART, Pablo. Contratación de productos agrarios en la cadena alimentaria y prácticas comerciales desleales a propósito de la transposición de la Directiva 2019/633. Revista de derecho agrario y alimentario, n. 77, 2020, pp. 7-67.
BEZERRA, Lucas. Para uma introdução à questão agraria brasileira no pensamento do Caio Prado Júnior. Argumentum, vol. 11, n. 1, 2019, pp. 200-212. Disponible en: https://doi.org/10.18315/argumentum.v11i1.19754 (Fecha de último acceso 11-05-2021).
GÓMEZ-ACEBO Pombo Abogados. La Comisión Europea lanza dos consultas públicas sobre la extensión de la normativa UE en materia de ayudas de Estado en el sector agrícola, pesquero, rural y forestal. Unión Europea Aranzadi, n. 3, 2020.
HEYL, Katharine et al. The Common Agricultural Policy beyond 2020: a critical review in light of global environmental goals. Review of European, Comparative and International Environmental Law (RECIEL), vol. 30, n. 1, abril 2021, pp. 95-106. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/reel.12351 (Fecha de último acceso 12-05-2021).
LEMOS POSSAS, Thiago. A reforma agraria
Decreto 34/2021, de 31 de marzo, por el que se regulan los senderos de uso deportivo de la Comunidad Autónoma de Cantabria
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOC núm. 69, de 13 de abril de 2021
Palabras clave: Patrimonio natural. Biodiversidad. Deporte. Senderismo. Cultura. Turismo. Red Cántabra de Senderos Deportivos
Resumen:
La Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria incluye entre sus finalidades el establecimiento de normas de protección, conservación, restauración y mejora de los hábitats naturales y el paisaje de Cantabria, a fin de garantizar el mantenimiento del patrimonio natural.
Por otra parte, la Ley 2/2000, de 3 de julio, del Deporte de Cantabria recoge entre sus principios rectores el respeto al medio ambiente y la protección del medio natural, prevaleciendo los usos comunes generales sobre los especiales y privativos.
Surge de esta manera, la posibilidad de utilizar el medio natural como espacio deportivo y de ocio, al mismo tiempo que la obligación legal de protegerlo.
De
Acceso a la justicia:
GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (Ed.). Información, participación y justicia ambiental: herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible y la justicia ambiental. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia, 2020, 729 p.
GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe. Los derechos de acceso a la justicia ambiental en los ordenamientos juridicos colombiano y español. Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia, 2021, 869 p.
VV. AA. El Acceso a la Justicia en España: Guía Práctica. Madrid: Instituto Internacional de derecho y medio ambiente (IIDMA), 2019, 62 p. Disponible en: https://www.iidma.org/attachments/archivos/Spanish_National_Toolkit_FINAL_pro.pdf (Fecha de último acceso 06-05-2021).
Aguas:
HERVÁS, José Luis. Una visión global del agua: explicada para todos. Murcia: Diego Marín Librero, 2021, 317 p.
Aguas subterráneas:
FLORES GARCÍA, Ana Isabel. Protección jurídica de las aguas subterráneas como elemento integrante del medio ambiente en el derecho español. Madrid: Servicio de Propiedad (Sepin), 2021, 191 p.
Biodiversidad:
HERRERO, A. (Ed.); ZAVALA, M. A. (Ed.). Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación en España: informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2015, 610 p. Disponible
Cataluña aprueba el Plan Especial de protección del medio natural y del paisaje del Parc Natural de la Serra de Collserola (Acuerdo Gov/48/2021, de 6 de abril)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña Núm. 8383 de 9 de abril de 2021
Palabras clave: Espacio Natural Protegido. Biodiversidad. Red Natura 2000. Plan especial protección del medio natural y paisaje
Resumen:
La Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales, tiene como objetivos proteger, conservar, gestionar y, si procede, restaurar y mejorar la diversidad genética, la riqueza y la productividad de los espacios naturales de Cataluña, y al mismo tiempo determina que la consecución de estos objetivos tiene que ser compatible con el desarrollo y la utilización de los recursos naturales y ambientales, en el marco de la protección del medio y de la ordenación racional y equilibrada del territorio.
La concreción de estos objetivos en los espacios naturales se lleva a cabo mediante la formulación de los planes de protección
|