Agricultura:
PALAU RAMÍREZ, Felipe (Dir.); MARTÍ MIRAVALLS, Jaume (Dir.). Retos en el sector agroalimentario: regulación, competencia y propiedad industrial. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 556 p.
Alimentación:
PALAU RAMÍREZ, Felipe (Dir.); MARTÍ MIRAVALLS, Jaume (Dir.). Retos en el sector agroalimentario: regulación, competencia y propiedad industrial. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022. 556 p.
Bienestar animal:
CASAL, Paula; SINGER, Peter. Los derechos de los simios. Madrid: Trotta, 2022. 248 p.
Cambio climático:
ALENZA GARCÍA, José Francisco (Coord.); MELLADO RUIZ, Lorenzo (Coord.). Estudios sobre cambio climático y transición energética: estudios conmemorativos del XXV aniversario del acceso a la cátedra del Prof. Íñigo del Guayo Castiella. Barcelona: Marcial Pons, 2022. 977 p.
BARREIRA, Ana; IRANZO, Alba; RUIZ-BAUTISTA, Olaya Carlota. El rol de las comunidades autónomas en la lucha contra el cambio climático: planes autonómicos de energía y clima. Madrid: Instituto Internacional de derecho y medio ambiente (IIDMA), 2021. 62 p. Disponible en internet: https://www.iidma.org/attachments/Publicaciones/InformePlanesAutonomicosEnergiaClima.pdf (Fecha de último acceso 27-04-2022)
Derecho ambiental:
PRIEUR, Michel; BASTIN, Christophe. Midiendo la efectividad del Derecho ambiental: indicadores jurídicos para el desarrollo sostenible. Bruselas (Bélgica): Peter Lang, 2022. 274 p.
Desarrollo sostenible:
PRIEUR, Michel; BASTIN, Christophe. Midiendo la efectividad del Derecho ambiental: indicadores jurídicos para el desarrollo sostenible.
Alimentación:
GARCÍA JUANATEY, Ana. Alimentación sostenible, hambre y transición ecológica en el Derecho internacional. Madrid: Reus, 2022. 256 p.
Bienestar animal:
CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, Guillermo. Crisis familiares y animales domésticos. Madrid: Reus, 2022. 316 p.
Cambio climático:
GATES, Bill. Cómo evitar un desastre climático: las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Barcelona: Debolsillo, 2022. 320 p.
PALOMAR OLMEDA, Alberto; RUIZ RISUEÑO, Francisco. El cambio climático, una oportunidad de futuro: reflexiones desde el liderazgo. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 240 p.
Combustibles:
BUCK, Holly Jean. Ending fossil fuels: why net zero is not enough. Londres (Reino Unido): Verso Books, 2022. 208 p.
Derecho constitucional:
ANDRÉS IBÁÑEZ, Perfecto; FERRAJOLI, Luigi. Por una constitución de la tierra: la humanidad en la encrucijada. Madrid: Trotta, 2022. 181 p.
Energía:
GALLEGO CÓRCOLES, Isabel. Comunidades de energía y transición energética. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 230 p.
VV.AA. Hidrógeno. Madrid: Lefebvre, 2022. 204 p.
Energía eléctrica:
CAZORLA PRIETO, Luis María; CANCIO FERNÁNDEZ, Raúl C. Últimas novedades normativas afectantes al sector eléctrico. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi – Thomson Reuters, 2022. 224 p.
VV.AA. Energía eléctrica, consumidores y derecho. Madrid: Reus, 2022. 232 p.
Energías
Orden TED/92/2022, de 8 de febrero, por la que se determina la consideración como subproducto de los orujos grasos procedentes de almazara, cuando son destinados a la extracción de aceite de orujo de oliva crudo
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 39, de 15 de febrero de 2022
Palabras Clave: Subproducto. Orujos. Residuos. Aceite de oliva. Agroindustria. Almazaras. Traslado.
Resumen:
En la industria de producción del aceite de oliva virgen se utiliza como materia prima únicamente determinados tipos de aceitunas, que son recolectadas y destinadas a las almazaras. Del proceso de extracción del aceite de oliva contenido en las aceitunas, se generan además diversos residuos de producción. Estos son de distinta naturaleza, como ramas o restos de olivo, hojín de olivo, hueso de aceituna, aguas residuales derivadas de distintas fases a lo largo del proceso, antiguamente conocidas como alpechines, y orujos y más recientemente orujos grasos húmedos, según el sistema de extracción empleado.
La Ley 22/2011, de 28 de julio, considera que el orujo y el orujo graso húmedo, conocido este último también como alperujo, son residuos de producción derivados de
Decreto ley 3/2022, de 11 de febrero, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT) En tu caso, lo que quieras que aparezca
Fuente: BOIB n. 22, de 11 de febrero de 2022
Palabras Clave: Turismo. Sostenibilidad. Economía circular. Cambio climático. Recursos naturales. Energía. Residuos. Alimentación. Planificación. Certificación.
Resumen:
El turismo se configura como el principal motor económico y social de las Illes Balears, representa más del 45 % del PIB, ofrece trabajo a más de 200.000 personas, y económicamente ha supuesto en los últimos años unos ingresos anuales superiores a los 16.000 millones de euros. Sin embargo, la irrupción de la pandemia asociada a la COVID-19 está acelerando la transformación del turismo en busca de una mayor creación de valor económico, social y ambiental.
El 21 de diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas dictó la Resolución 75/229 denominada Promoción del turismo sostenible, incluido el ecoturismo, para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, y que, entre otros aspectos, invitaba a los gobiernos
Agricultura:
CORTÉS CABALLERO, Daniel Sebastián. Las acciones populares para la defensa del medio ambiente en materia de fumigaciones con glifosato, constituyen litigio estratégico en materia ambiental. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 31-58. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/11322 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Aguas:
BLANCO MOA, José Antonio. La reversión de las concesiones hidroeléctricas: el estado de la cuestión. Revista General de Derecho Administrativo, n. 58, octubre 2021
GUILLOUD-COLLIAT, Laetitia. Une nouvelle vague de réglementation en matière de politique de l’eau: le cas de la directive (UE) 2020/2184 relative à la qualité des eaux destinées à la consommation humaine. Revue du droit de l’Union Européenne, n. 3, 2021, pp. 119-134
VALBUENA LATORRE, Paola Fernanda; BADILLO SARMIENTO, Reynell. Biocombustibles y los derechos humanos al agua y la alimentación en Colombia: aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de la ONU. Revista de derecho: División de derecho, ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad del Norte (Colombia), n. 54, julio-diciembre 2020, pp. 178-200. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/13374 (Fecha de último acceso 28-01-2022).
Alimentación:
FERNANDO PABLO, Marcos Matías; DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ, José Luis. Discriminación positiva
Page 15 of 58First«...10...1314151617...203040...»Last
|