Decreto-ley 2/2022, de 29 de marzo, por el que se amplían las medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la situación de excepcional sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía, y se adoptan medidas urgentes, administrativas y fiscales, de apoyo al sector agrario y pesquero
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOJA n. 64, de 4 de abril de 2022
Palabras Clave: Aguas. Sequía. Demarcaciones Hidrográficas. Desalación. Aguas regeneradas. Agricultura. Ganadería. Pesca. Fiscalidad. Tasas. Procedimientos administrativos
Resumen:
Desde la aprobación del Decreto 178/2021, de 15 de junio, por el que se regulan los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de Andalucía, se han ido declarando en situación de excepcional sequía distintos ámbitos geográficos de las mismas. Sin embargo, el año hidrológico 2021-2022 está siendo excepcionalmente seco, donde las precipitaciones y aportaciones acumuladas se han situado incluso por debajo de los valores mínimos históricos registrados hasta la fecha.
Así, las reservas del conjunto de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias se sitúan al 43,27% de su capacidad, si bien con
Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: BOE n. 76, de 30 de marzo de 2022
Palabras clave: Energía. Petróleo. Gas natural. Transición energética. Energías renovables. Retribución. Derechos de emisión. Procedimiento de determinación de afección ambiental temporal. Evaluación de impacto ambiental. “Zonificación ambiental para la implantación de energías renovables”. Simplificación de procedimientos. Autorización. Plazos. Energía solar fotovoltaica flotante. Aguas. Dominio público hidráulico. Combustibles. Emisiones de gases de efecto invernadero. Subvenciones. Energía nuclear. Suelos o terrenos contaminados radiológicamente. Hidrocarburos. Electricidad. Agricultura. Ganadería.
Resumen:
El precio del gas natural se ha multiplicado por cinco en un año, subiendo un 25 % desde el inicio de la guerra de Ucrania. El petróleo casi ha doblado su precio durante el último año, subiendo un 20% desde finales de febrero de 2022. Se ha producido así un aumento generalizado de costes de las materias primas y los bienes intermedios, cuyas consecuencias se traducen en un aumento
Agricultura:
GEOGRAPHE, YAO Kouassi Ernest. L’impact Socio-Economique Et Environnemental De La Valorisation Du Manioc A Zuenoula (Centre-Ouest, Côte D’ivoire). International Journal of Humanities and Social Science Invention (IJHSSI), vol. 10, n. 9, septiembre 2021, pp. 15-29. Disponible en: https://www.ijhssi.org/papers/vol10(9)/Ser-3/C1009031529.pdf (Fecha de último acceso 28-03-2022).
PRADOS GARCÍA, Celia. Diez años de la ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Diario La Ley (Estudios doctrinales), n. 10002, 2022
ZAZO MORATALLA, Ana; PAÜL I CARRIL, Valerià. What is an Agricultural Park? Observations from the Spanish Experience. Land use policy: The International Journal Covering All Aspects of Land Use, n. 112, enero 2022, pp. 1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105584 (Fecha de último acceso 28-03-2022).
Aguas:
BOETTIGER PHILIPPS, Camila. Caracterización del Derecho de aprovechamiento de aguas y propuestas de reforma. Actualidad jurídica (Universidad del Desarrollo), n. 40, julio 2019, pp. 29-59. Disponible en: https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/articulos/caracterizacion-del-derecho-de-aprovechamiento-de-aguas-y-propuestas-de-reforma/ (Fecha de último acceso 28-03-2022).
PALOMAR OLMEDA, Alberto. Municipalización en régimen de monopolio del agua potable: la STS de 12 de enero de 2022. Diario La Ley (Estudios doctrinales), n. 10022, 2022
TZATZAKI, Vasiliki Maria. Restrictive Measures When Trading Water: May GATT Protect Us from Water Scarcity. Yearbook of International Environmental Law, vol. 30, n. 1, 2019, pp. 145–164
WESCHE,
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de 16 de noviembre de 2021 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Raquel Hermela Reyes Martínez)
Autor: Dr. Fernando López Pérez, Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: Roj: STSJ NA 547/2021 – ECLI:ES:TSJNA:2021:547
Temas Clave: Agricultura. Ayudas. Ayuntamientos. Biodiversidad. Convención sobre los humedales de importancia internacional (Convenio de Ramsar). Espacios naturales protegidos. Red Natura. Subvenciones.
Resumen:
El ayuntamiento de Pitillas (Navarra) interpone recurso contencioso-administrativo contra la Orden Foral 83E/2020, de 8 de junio, de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente por la que se desestima el recurso de alzada interpuesto por el Ayuntamiento de Pitillas contra la Resolución 84/2019, de 29 de octubre, del Director General de Medio Ambiente de concesión de indemnizaciones por limitaciones en espacios naturales protegidos por su anualidad 2019.
Como se desprende de la lectura de la sentencia examinada, hay que destacar que desde 1996 hasta el 2016, existía un acuerdo entre el ayuntamiento recurrente y la administración foral navarra, concerniente a una compensación por lucro cesante por las limitaciones ambientales a los terrenos comunales ubicados dentro de la Reserva Natural de Pitillas y su Zona Periférica de Protección (en cuyo ámbito
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia de fecha de 2 de diciembre de 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 1ª. Ponente: María Consuelo Uris Lloret)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ MU 2195/2021 – ECLI:ES:TSJMU: 2021:2195
Palabras Clave: Monte. Roturación. Red Natura 2000. Agricultura. Espacio protegido. Secano. Forestal. Fauna. Flora. Autorización.
Resumen:
La actora, una empresa agrícola, solicitó como arrendataria de una parcela en producción agrícola en Lorca (Murcia), la limpieza de terreno de otra parcela abandonada con el fin de plantar almendros.
El Servicio Regional de Defensa del Medio Natural emitió informe por el cual el terreno del recinto denominado como 3, tenía consideración de forestal, colindante con un espacio protegido por la Red Natura 2000, elaborando informe desfavorable a las pretensiones de la solicitud. Respecto al recinto 4 se trata de terrenos enclavados en zonas agrícolas de cultivo intensivo, por lo que se informa que no existe inconveniente en llevar a cabo la actuación solicitada. Sin embargo, antes de realizar la solicitud ya había roturado la zona, lo que conllevó la respectiva denuncia
|