Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 2 de junio de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 10, Ponente: José Damián Iranzo Cerezo)
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Roj: STSJ M 6996/2022 – ECLI:ES: TSJM: 2022:6996
Palabras clave: Responsabilidad Patrimonial. Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Red Natura 2000. Planes de Gestión. Urbanismo. Declaración de Impacto Ambiental.
Resumen:
La Sala conoce del recurso contencioso-administrativo formulado por un particular y dos mercantiles contra la Orden de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, desestimatoria del recurso de reposición formulado contra la Orden por la que se desestimó la reclamación de responsabilidad patrimonial presentada en fecha 16/3/2018 por los perjuicios derivados de la aprobación del Decreto 26/2017, de 14 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara la zona especial de conservación “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” y se aprueban su plan de gestión y el de la zona de especial protección para las aves “Encinares del río Alberche y río Cofio”.
Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BOE n. 237, de 3 de octubre de 2022)
Palabras clave: Mar Menor. Biodiversidad. Iniciativa legislativa popular. Sujeto de derechos.
Resumen:
A tenor de lo dispuesto en su Preámbulo, los motivos por los que se aprueba esta ley son dos: por un lado, la grave crisis que en materia socio-ambiental, ecológica y humanitaria viven el mar Menor y los habitantes de sus municipios ribereños; por otro lado, la insuficiencia del actual sistema jurídico de protección, a pesar de las importantes figuras e instrumentos de carácter regulador que se han ido sucediendo a lo largo de los últimos veinticinco años.
La propuesta se refiere a todo el ecosistema marino lagunar del Mar Menor, con una superficie de 135 km2, la mayor laguna costera del Mediterráneo español, con una profundidad media de 4 m y máxima de 7 m.
La actual Ley
Decreto 119/2022, de 21 de septiembre, por el que se aprueban las instrucciones de ordenación y aprovechamiento de montes, y se regulan el procedimiento de aprobación de los instrumentos de planificación y gestión forestal de Extremadura, y el Registro de Montes Ordenados de Extremadura
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Extremadura número 194, de fecha 4 de octubre de 2022.
Palabras clave: Gestión forestal. Patrimonio forestal. Montes. Medio Ambiente. Aprovechamientos.
Resumen:
España alberga la mayor riqueza natural de Europa, y sin lugar a dudas, gran parte de ella se encuentra en los bosques. La gestión de estos tiene su origen en la necesidad de administrar la amplia superficie que quedaron excluidos de la desamortización en el siglo XIX. En sus comienzos, la gestión de los mismos era puramente por su interés de producción de madera, puramente económico. No existía en concepto de vegetación, si no el de “especies de interés maderable”. La importancia de ir cambiando paulatinamente este paradigma es fundamental para conseguir una mejor protección del
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria de 31 de enero de 2022 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, Ponente: Clara Penin Alegre)
Autora: María Pascual Núñez. Doctoranda en Derecho en el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental y en la Universidad a Distancia de Madrid.
Fuente: ROJ: STSJ CANT 134/2021- ECLI:ES:TSJCANT:2021:134
Palabras clave: Caza. Ordenación de los recursos naturales.
Resumen:
El supuesto de autos versa sobre la impugnación del Plan Anual de Caza de la Reserva Regional de Caza Saja para la temporada 2019/2020 aprobado por Orden MED/7/2019, de 2 de abril (BOC 5 de abril de 2019), por parte de una asociación ecologista.
La recurrente considera que se ha omitido el trámite de participación e información pública, y considera insuficientes la motivación técnica, la evaluación de las consecuencias, la memoria de temporada, los informes o estudios técnicos, máxime cuando se trata de un plan que afecta a una reserva.
En relación a la aprobación del plan controvertido, se citan los artículos 14 y 45 de la Ley de Cantabria 12/2006, de 17 de julio, de Caza, el Decreto 66/2014, de
Nota del Editor. Contenido completo de “Actualidad Jurídica Ambiental: Anuario 2021″
Estimados lectores:
El arranque de 2021 vino impregnado por un cierto sabor agridulce derivado de las consecuencias de la pandemia que todavía nos acompañan, junto con una cierta dosis de optimismo que, sin duda, va a repercutir en la conservación y protección de nuestro planeta.
Ha sido un periodo de cumplimiento de mandatos para coadyuvar a los objetivos previstos en las políticas ambientales comunitarias y en el Pacto Verde Europeo. De esta manera, se ha aprobado definitivamente una de las piezas fundamentales para la consecución de la transición ecológica, que no es otra que nuestro PNIEC y, paralelamente, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, imprescindible para la puesta en marcha del primero y preludio de normas nacionales y autonómicas tendentes a la planificación, gestión y control de unos fondos cuya finalidad es teñir de verde nuestras economías y reactivarlas.
En paralelo, la naturaleza en su conjunto y nuestro medio ambiente en particular continúan padeciendo, y no logramos reducir emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo deseado. En este contexto, la Unión Europea, principal impulsora de la respuesta
|