Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Ángeles Huet de Sande)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 1395/2023- ECLI: ES: TS: 2023:1395
Palabras clave: Transitoriedad. Servidumbres. Suelo urbano no consolidado. Ley de Costas.
Resumen:
La Sentencia seleccionada resuelve el recurso de casación núm. 2254/2022, interpuesto por mercantil contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Sevilla, el 12 de enero de 2022, dictada en el procedimiento ordinario núm. 749/19, interpuesto contra el acuerdo de 14 de mayo de 2019 del Pleno del Ayuntamiento de Punta Umbría por el que se aprueba definitivamente la Modificación Puntual núm. 17 del PGOU de Punta Umbría, en el ámbito denominado Variante 1ª Avenida Ciudad de Huelva. Sector SUNC “Antiguos Depósitos”. Son partes recurridas tanto la Administración General del Estado como el Ayuntamiento citado.
La Sentencia de instancia resolvió el recurso presentado por la Administración General del Estado, por medio del Ministerio para la Transición Ecológica, contra
Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de marzo de 2023 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 5ª, Ponente: Inés María Huerta Caricano)
Autora: Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva
Fuente: ROJ STS 1385/2023- ECLI: ES: TS: 2023:1385
Palabras clave: Principios ambientales. No regresión. Energías renovables. Ordenación urbana. Hábitats.
Resumen:
La Sentencia seleccionada resuelve los recursos de casación (tramitados bajo el número 1.451/22), interpuestos, respectivamente, por la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la mercantil “Parque Solar Cáceres S.L”, contra la Sentencia de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Extremadura núm. 566/21, de 30 de diciembre, por la que, se estimó el recurso y procedió a la anulación de la Resolución de 1 de diciembre de 2020 de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Comunidad Autónoma, que había aprobado definitivamente una modificación puntual del Plan General Municipal, promovida por “Parque Solar Cáceres, S.L.”, para regular la instalación de plantas para la producción de energía fotovoltaica en parte del Suelo No Urbanizable de Protección de Llanos. Son parte
Ley 9/2023, de 3 de abril, de Agricultura Familiar y de Acceso a la Tierra en Castilla-La Mancha
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (DOCM n. 73, de 17 de abril de 2023)
Palabras clave: Agricultura. Desarrollo rural. Alimentación. Biodiversidad. Explotación familiar agraria. Zonas de protección agraria. Banco de Tierras.
Resumen:
La agricultura familiar representa un activo que resulta vital para la sostenibilidad del medio rural, preserva los alimentos típicos del territorio al tiempo que contribuye a una producción tradicional de alimentos y a salvaguardar la biodiversidad agraria y al uso sostenible de los recursos naturales y mejora por tanto la sostenibilidad social y económica del entorno.
La importancia de este modelo se ve reforzada por el hecho de que es pionero también en la producción de alimentos de calidad diferencial, en la expansión de la agricultura ecológica o el desarrollo de los mercados cortos y/o locales, cuestiones prioritarias en los objetivos de la política agraria de la Unión Europea.
Son diversos los problemas a
Ley 11/2023, de 30 de marzo, de uso estratégico de la contratación pública de la Comunidad Autónoma de Aragón
Autor: Dr. Fernando López Pérez. Profesor del Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza
Fuente: BOA núm. 72, de 17 de abril de 2023
Palabras clave: Comunidades Autónomas. Contratación pública verde. Desarrollo sostenible. Economía sostenible.
Resumen:
Esta Ley tiene por objeto -artículo 1- regular el uso estratégico de la contratación del sector público en Aragón, en el ejercicio de las competencias que tiene atribuidas la Comunidad Autónoma de Aragón, con los siguientes fines:
-Fomentar una contratación pública planificada, profesionalizada, tecnológica y transparente.
-Promover una contratación pública ecológica, socialmente responsable e innovadora.
-Alcanzar un desarrollo sostenible, que redunde en la creación de un tejido empresarial sólido y responsable, con especial atención a la pequeña y mediana empresa, a las empresas y entidades de la economía social y las personas profesionales autónomas.
-Garantizar una prestación de servicios públicos de calidad.
A fin de cumplir con estos objetivos se ha aprobado esta extensa norma aragonesa (138 artículos) con medidas de todo tipo, como
Ley Foral 9/2023, de 22 de marzo, del Consejo Navarro de Medio Ambiente
Autora: Dra. Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: (BON n. 67, de 4 de abril de 2023)
Palabras clave: Comunidad Foral de Navarra. Organismos. Medio ambiente. Participación. Consulta. Asesoramiento. Informe preceptivo.
Resumen:
Es objeto de la presente ley foral la regulación de la composición, organización y funcionamiento del Consejo Navarro de Medio Ambiente. Es el órgano colegiado de participación, consultivo y asesor de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra en materia de medio ambiente y estará adscrito al departamento con competencias en medio ambiente. Al efecto, se ha considerado necesario que las distintas comisiones asesoras en materia de medio ambiente que en la actualidad existen, se integren bajo el paraguas del Consejo Navarro de Medio Ambiente.
Entre sus funciones destacan:
-Asesorar a la Administración de la Comunidad Foral en materia de medio ambiente.
-Pronunciarse de manera preceptiva sobre su conformidad o disconformidad con:
1.º Los anteproyectos de ley y
|