Frente a dicha decisi\u00f3n recurri\u00f3 en casaci\u00f3n la Junta de Comunidades de\u00a0 Castilla y Le\u00f3n, alegando esencialmente infracci\u00f3n del art. 16.5 de la ley 43\/2003, de 21 de noviembre, de Montes (en adelante, LM). La Administraci\u00f3n Auton\u00f3mica justifica la petici\u00f3n de segregaci\u00f3n-descatalogaci\u00f3n de los terrenos forestales en la \u201cnecesidad o conveniencia de una reserva de suelo para dotaciones urban\u00edsticas\u201d, otorg\u00e1ndole mayor inter\u00e9s que al mantenimiento del monte, sin que existiera la necesidad de concreci\u00f3n de las dotaciones que se pretend\u00edan ejecutar en proyecto alguno.<\/p>\r\n
La piedra angular que preside el contenido de las resoluciones judiciales que otorgan la raz\u00f3n a ASDEN, es si se ha justificado la prevalencia de la actuaci\u00f3n urban\u00edstica consistente en la construcci\u00f3n de 500 viviendas y un campo de golf sobre aquellos terrenos forestales y si concurre el car\u00e1cter excepcional para realizar una permuta entre estos y otros terrenos de naturaleza distinta pertenecientes al Ayuntamiento. Y todo ello, \u00a0tanto desde el punto de vista del destino del suelo que se pretende descatalogar como desde la perspectiva del enriquecimiento del monte.<\/p>\r\n
El Alto Tribunal, interpretando los apartados 4 y 5 del art. 16 de la LM, acoge los argumentos esgrimidos por la Sala de Instancia y llega a dos conclusiones b\u00e1sicas: No se ha acreditado la excepcionalidad de la permuta ni se ha justificado que los nuevos usos debieran localizarse en la superficie del monte descatalogado\u00a0 ni que implicaran una prevalencia respecto al inter\u00e9s general al que sirve el monte, apelando incluso al vicio de desviaci\u00f3n de poder y a una especie de fraude de ley.<\/p>\r\n
El objeto de la LM, sus principios inspiradores y el car\u00e1cter excepcional de la exclusi\u00f3n de un monte del Cat\u00e1logo de los de Utilidad P\u00fablica, teniendo en cuenta su contribuci\u00f3n a la protecci\u00f3n y salvaguarda del medio ambiente, sirven de fundamento a la decisi\u00f3n de la Sala que examina pormenorizadamente la concurrencia de los tres requisitos imprescindibles para que proceda la descatalogaci\u00f3n:<\/p>\r\n
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a01.- Que se trate de una parte de monte \u201cno significativa\u201d<\/p>\r\n
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 2.- Que la misma \u201csuponga una mejor definici\u00f3n de la superficie del monte o una mejora para su gesti\u00f3n y conservaci\u00f3n\u201d y,<\/p>\r\n
\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 3.- Que \u201chaya perdido las caracter\u00edsticas por las que fue catalogado\u201d<\/p>\r\n
La Sala entiende que la segregaci\u00f3n que implica la descatalogaci\u00f3n, lo que en realidad persigue es una posterior reclasificaci\u00f3n urban\u00edstica que en modo alguno responde a los fines se\u00f1alados. Considera que la finalidad de la actuaci\u00f3n urbanizadora no prevalece sobre el inter\u00e9s del monte catalogado, que adem\u00e1s no ha perdido las caracter\u00edsticas naturales por las que fue incluido en el Cat\u00e1logo, y que aquella actuaci\u00f3n no puede disfrazarse con la denominaci\u00f3n de \u201cactuaci\u00f3n dotacional\u201d, que en modo alguno justificar\u00eda el sacrificio de los terrenos que se descatalogan. Tampoco la actuaci\u00f3n se ajusta en este caso a los requerimientos de un desarrollo sostenible a los que debe responder el urbanismo, al tratarse de terrenos aislados por una circunvalaci\u00f3n y por la v\u00eda Pecuaria Ca\u00f1ada Soriana, desgajados del n\u00facleo urbano de Almaz\u00e1n.<\/p>\r\n
En definitiva, la excepcionalidad que impone la normativa forestal para autorizar la exclusi\u00f3n o permuta de una parte de un monte catalogado no casa bien, en este caso, con el sacrificio del medio ambiente frente al presumible progreso econ\u00f3mico; de ah\u00ed la interpretaci\u00f3n restrictiva efectuada por la Sala, que desestima \u00edntegramente el recurso planteado.<\/p>\r\n
Finalmente, nos recuerda el car\u00e1cter sostenible y medioambiental del urbanismo actual especialmente en relaci\u00f3n con la protecci\u00f3n de los suelos r\u00fasticos de especial protecci\u00f3n. Para ello, efect\u00faa un repaso por el contenido de la normativa sobre el suelo a nivel nacional y comunitario. Y se detiene especialmente en el an\u00e1lisis del principio de \u201cno regresi\u00f3n\u201d, que, en supuestos como el que nos ocupa \u201cimplicar\u00eda la imposibilidad de no regresar de -de no poder alterar- una protecci\u00f3n especial del terreno, como es la derivada de la catalogaci\u00f3n del monte como de utilidad p\u00fablica, incompatible con su urbanizaci\u00f3n, directamente dirigida a la protecci\u00f3n y conservaci\u00f3n, frente a las propias potestades de gesti\u00f3n de tales suelos tanto por aplicaci\u00f3n de su legislaci\u00f3n espec\u00edfica como por el planificador urban\u00edstico\u201d.<\/p>\r\n
Destacamos los siguientes extractos:<\/strong><\/p>\r\n
\u201c(\u2026) El hecho de que la superficie a descatalogar y la superficie a catalogar, superficies a permutar, correspondan a similares caracter\u00edsticas no evidencia ni justifica la disgregaci\u00f3n, si no en su caso la catalogaci\u00f3n del otro terreno, pero sin descatalogar terreno del Monte declarado de Utilidad P\u00fablica puesto que este monte no ha perdido las caracter\u00edsticas por las que se catalog\u00f3. Si no se encuentra ordenado este monte, lo que se exige es que se ordene, no que se descatalogue o se permute por terreno distinto (\u2026)\u201d<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) La propia Orden impugnada se\u00f1ala en su fundamento de Derecho III que la segregaci\u00f3n no se ampara en el ep\u00edgrafe 4 del art\u00edculo 16, ya que no supone una mejora en la definici\u00f3n de la superficie ni de la gesti\u00f3n ni conservaci\u00f3n del monte, mejora para su gesti\u00f3n o conservaci\u00f3n\u201d sino que se ampara en el ep\u00edgrafe 5 del mismo, siendo la raz\u00f3n definitiva para autorizar la segregaci\u00f3n que en el c\u00f3mputo total de la superficie segregada y agregada se incrementa la superficie del monte en 1,68 hect\u00e1reas, aunque se reconoce que la superficie incrementada est\u00e1 sin arbolar (\u2026), raz\u00f3n por la que se produce un incremento real de superficie, pero una disminuci\u00f3n en la calidad de la superficie forestal, siendo claramente desfavorables el resto de consecuencias derivadas de la nueva configuraci\u00f3n (\u2026)\u201d<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) En el caso concreto, no s\u00f3lo no se ha acreditado la inexistencia de otros terrenos alternativos en que poder localizar la urbanizaci\u00f3n, como relata la sentencia, de forma que la localizaci\u00f3n en el monte descatalogado fuera la \u00fanica posible, sino que ocurre precisamente lo contrario, pues parece que se ha buscado precisamente esa localizaci\u00f3n como reclamo comercial y atendiendo al plusvalor que para los futuros residentes y usuarios del campo de golf tendr\u00e1 su localizaci\u00f3n en el entorno de un monte ya existente (\u2026)\u201d<\/p>\r\n
\u201c(\u2026) En consecuencia, y sin perjuicio de su particular influencia en el marco de los principios, obvio es que, con apoyo en los citados preceptos constitucional (art\u00edculo 45 Constituci\u00f3n Espa\u00f1ola) y legales (art\u00edculo 2 y concordantes del TRLS08), el citado principio de no regresi\u00f3n calificadora de los suelos especialmente protegidos implica, exige o impone un plus de motivaci\u00f3n exigente, pormenorizada y particularizada de aquellas actuaciones administrativas que impliquen la desprotecci\u00f3n de todo o parte de esos suelos(\u2026)\u201d<\/p>\r\n
Comentario de la Autora:<\/strong><\/p>\r\n
La Ley 43\/2003, de 21 de noviembre, de Montes, puso fin a una de las cuestiones m\u00e1s controvertidas de nuestra legislaci\u00f3n forestal, que no era otra que la naturaleza jur\u00eddica de los montes catalogados de utilidad p\u00fablica, al optar decididamente por su demanializaci\u00f3n, con la finalidad de lograr un mayor grado de protecci\u00f3n jur\u00eddica.<\/p>\r\n
La Ley de Montes contempla en su art\u00edculo 16 la posibilidad de permutar montes catalogados, lo que no deja de resultar contradictorio con el car\u00e1cter inalienable de los bienes de dominio p\u00fablico, m\u00e1xime cuando la permuta no deja de ser un supuesto de enajenaci\u00f3n.<\/p>\r\n
En este caso concreto, se examina la posibilidad \u201cexcepcional\u201d de exclusi\u00f3n o permuta de una parte de un monte catalogado (art. 16.5 LM) por razones distintas de las previstas en el apartado anterior: mejor definici\u00f3n de la superficie del monte o una mejora para su gesti\u00f3n y conservaci\u00f3n. Es decir, se contempla una permuta parcial pero que puede afectar a una parte significativa.<\/p>\r\n
Las causas de utilidad p\u00fablica, que van desde la prevenci\u00f3n de inundaciones, freno a la erosi\u00f3n, la conservaci\u00f3n de la biodiversidad ecol\u00f3gica y del paisaje, caracter\u00edsticas de los montes de utilidad p\u00fablica, han pesado en este caso sobre un urbanismo expansivo, que no ha llenado el requisito de la excepcionalidad exigido por la norma al resultar incompatible con la utilidad p\u00fablica del monte. La descatalogaci\u00f3n hubiera implicado desprotecci\u00f3n, de ah\u00ed que se haya rechazado abiertamente por la Sala de Instancia y por la del Alto Tribunal.<\/p>","post_title":"Jurisprudencia al D\u00eda. Tribunal Supremo. Descatalogaci\u00f3n y Segregaci\u00f3n de montes de utilidad p\u00fablica.","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"jurisprudencia-al-dia-tribunal-supremo-descatalogacion-y-segregacion-de-montes-de-utilidad-publica","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2024-05-28 14:51:28","post_modified_gmt":"2024-05-28 12:51:28","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"https:\/\/www.actualidadjuridicaambiental.com\/?p=8233","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw","post_title_ml":"Jurisprudencia al D\u00eda. Tribunal Supremo. Descatalogaci\u00f3n y Segregaci\u00f3n de montes de utilidad p\u00fablica.Jurisprudencia al D\u00eda. Tribunal Supremo. Descatalogaci\u00f3n y Segregaci\u00f3n de montes de utilidad p\u00fablica.Jurisprudencia al D\u00eda. Tribunal Supremo. Descatalogaci\u00f3n y Segregaci\u00f3n de montes de utilidad p\u00fablica.","post_title_langs":{"es":true,"en":true,"fr":true}};-->
Autora: Eva Blasco Hedo. Directora Académica de “Actualidad Jurídica Ambiental”
Temas Clave: Monte catalogado de Utilidad Pública; Segregación y Descatalogación; Reserva de Suelo para dotaciones urbanísticas; Urbanismo; Excepcionalidad de la permuta; Prevalencia del interés del monte catalogado
Resumen:
Esta sentencia trae causa del recurso interpuesto por la “Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza” (ASDEN) frente a la Orden de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León de 8 de marzo de 2007 por la que se aprobó la segregación de terrenos del monte Nº 204 del Catálogo de los de Utilidad Pública de la Provincia de Soria y la agregación de otros terrenos pertenecientes al Ayuntamiento de Almazán (Soria). La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Castilla y León (Burgos) declaró la nulidad de la segregación otorgándole la razón a la Asociación Ecologista.Frente a dicha decisión recurrió en casación la Junta de Comunidades de Castilla y León, alegando esencialmente infracción del art. 16.5 de la ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (en adelante, LM). La Administración Autonómica justifica la petición de segregación-descatalogación de los terrenos forestales en la “necesidad o conveniencia de una reserva de suelo para dotaciones urbanísticas”, otorgándole mayor interés que al mantenimiento del monte, sin que existiera la necesidad de concreción de las dotaciones que se pretendían ejecutar en proyecto alguno.
La piedra angular que preside el contenido de las resoluciones judiciales que otorgan la razón a ASDEN, es si se ha justificado la prevalencia de la actuación urbanística consistente en la construcción de 500 viviendas y un campo de golf sobre aquellos terrenos forestales y si concurre el carácter excepcional para realizar una permuta entre estos y otros terrenos de naturaleza distinta pertenecientes al Ayuntamiento. Y todo ello, tanto desde el punto de vista del destino del suelo que se pretende descatalogar como desde la perspectiva del enriquecimiento del monte.
El Alto Tribunal, interpretando los apartados 4 y 5 del art. 16 de la LM, acoge los argumentos esgrimidos por la Sala de Instancia y llega a dos conclusiones básicas: No se ha acreditado la excepcionalidad de la permuta ni se ha justificado que los nuevos usos debieran localizarse en la superficie del monte descatalogado ni que implicaran una prevalencia respecto al interés general al que sirve el monte, apelando incluso al vicio de desviación de poder y a una especie de fraude de ley.
El objeto de la LM, sus principios inspiradores y el carácter excepcional de la exclusión de un monte del Catálogo de los de Utilidad Pública, teniendo en cuenta su contribución a la protección y salvaguarda del medio ambiente, sirven de fundamento a la decisión de la Sala que examina pormenorizadamente la concurrencia de los tres requisitos imprescindibles para que proceda la descatalogación:
1.- Que se trate de una parte de monte “no significativa”
2.- Que la misma “suponga una mejor definición de la superficie del monte o una mejora para su gestión y conservación” y,
3.- Que “haya perdido las características por las que fue catalogado”
La Sala entiende que la segregación que implica la descatalogación, lo que en realidad persigue es una posterior reclasificación urbanística que en modo alguno responde a los fines señalados. Considera que la finalidad de la actuación urbanizadora no prevalece sobre el interés del monte catalogado, que además no ha perdido las características naturales por las que fue incluido en el Catálogo, y que aquella actuación no puede disfrazarse con la denominación de “actuación dotacional”, que en modo alguno justificaría el sacrificio de los terrenos que se descatalogan. Tampoco la actuación se ajusta en este caso a los requerimientos de un desarrollo sostenible a los que debe responder el urbanismo, al tratarse de terrenos aislados por una circunvalación y por la vía Pecuaria Cañada Soriana, desgajados del núcleo urbano de Almazán.
En definitiva, la excepcionalidad que impone la normativa forestal para autorizar la exclusión o permuta de una parte de un monte catalogado no casa bien, en este caso, con el sacrificio del medio ambiente frente al presumible progreso económico; de ahí la interpretación restrictiva efectuada por la Sala, que desestima íntegramente el recurso planteado.
Finalmente, nos recuerda el carácter sostenible y medioambiental del urbanismo actual especialmente en relación con la protección de los suelos rústicos de especial protección. Para ello, efectúa un repaso por el contenido de la normativa sobre el suelo a nivel nacional y comunitario. Y se detiene especialmente en el análisis del principio de “no regresión”, que, en supuestos como el que nos ocupa “implicaría la imposibilidad de no regresar de -de no poder alterar- una protección especial del terreno, como es la derivada de la catalogación del monte como de utilidad pública, incompatible con su urbanización, directamente dirigida a la protección y conservación, frente a las propias potestades de gestión de tales suelos tanto por aplicación de su legislación específica como por el planificador urbanístico”.
Destacamos los siguientes extractos:
“(…) El hecho de que la superficie a descatalogar y la superficie a catalogar, superficies a permutar, correspondan a similares características no evidencia ni justifica la disgregación, si no en su caso la catalogación del otro terreno, pero sin descatalogar terreno del Monte declarado de Utilidad Pública puesto que este monte no ha perdido las características por las que se catalogó. Si no se encuentra ordenado este monte, lo que se exige es que se ordene, no que se descatalogue o se permute por terreno distinto (…)”
“(…) La propia Orden impugnada señala en su fundamento de Derecho III que la segregación no se ampara en el epígrafe 4 del artículo 16, ya que no supone una mejora en la definición de la superficie ni de la gestión ni conservación del monte, mejora para su gestión o conservación” sino que se ampara en el epígrafe 5 del mismo, siendo la razón definitiva para autorizar la segregación que en el cómputo total de la superficie segregada y agregada se incrementa la superficie del monte en 1,68 hectáreas, aunque se reconoce que la superficie incrementada está sin arbolar (…), razón por la que se produce un incremento real de superficie, pero una disminución en la calidad de la superficie forestal, siendo claramente desfavorables el resto de consecuencias derivadas de la nueva configuración (…)”
“(…) En el caso concreto, no sólo no se ha acreditado la inexistencia de otros terrenos alternativos en que poder localizar la urbanización, como relata la sentencia, de forma que la localización en el monte descatalogado fuera la única posible, sino que ocurre precisamente lo contrario, pues parece que se ha buscado precisamente esa localización como reclamo comercial y atendiendo al plusvalor que para los futuros residentes y usuarios del campo de golf tendrá su localización en el entorno de un monte ya existente (…)”
“(…) En consecuencia, y sin perjuicio de su particular influencia en el marco de los principios, obvio es que, con apoyo en los citados preceptos constitucional (artículo 45 Constitución Española) y legales (artículo 2 y concordantes del TRLS08), el citado principio de no regresión calificadora de los suelos especialmente protegidos implica, exige o impone un plus de motivación exigente, pormenorizada y particularizada de aquellas actuaciones administrativas que impliquen la desprotección de todo o parte de esos suelos(…)”
Comentario de la Autora:
La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, puso fin a una de las cuestiones más controvertidas de nuestra legislación forestal, que no era otra que la naturaleza jurídica de los montes catalogados de utilidad pública, al optar decididamente por su demanialización, con la finalidad de lograr un mayor grado de protección jurídica.
La Ley de Montes contempla en su artículo 16 la posibilidad de permutar montes catalogados, lo que no deja de resultar contradictorio con el carácter inalienable de los bienes de dominio público, máxime cuando la permuta no deja de ser un supuesto de enajenación.
En este caso concreto, se examina la posibilidad “excepcional” de exclusión o permuta de una parte de un monte catalogado (art. 16.5 LM) por razones distintas de las previstas en el apartado anterior: mejor definición de la superficie del monte o una mejora para su gestión y conservación. Es decir, se contempla una permuta parcial pero que puede afectar a una parte significativa.
Las causas de utilidad pública, que van desde la prevención de inundaciones, freno a la erosión, la conservación de la biodiversidad ecológica y del paisaje, características de los montes de utilidad pública, han pesado en este caso sobre un urbanismo expansivo, que no ha llenado el requisito de la excepcionalidad exigido por la norma al resultar incompatible con la utilidad pública del monte. La descatalogación hubiera implicado desprotección, de ahí que se haya rechazado abiertamente por la Sala de Instancia y por la del Alto Tribunal.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.