Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia de fecha de 9 de diciembre de 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 1ª. Ponente: Gema Quintanilla Navarro)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: STSJ MU 2196/2021 – ECLI:ES: TSJMU: 2021:2196
Temas Clave: Caza. Responsabilidad civil. Asistencia sanitaria. Cobertura sanitaria. Aseguradora. Accidente.
Resumen:
La caza es una actividad con mucho arraigo en España, con más de 700.000 federados en la actualidad. El número de accidentes en este sector es bastante notable, por lo que consideramos de interés el comentario de esta sentencia. En esta ocasión, la actora, una empresa aseguradora, pretende que se dicte por el Tribunal la estimación del recurso y deje sin efecto la factura que en su día fue emitida por el Hospital de Murcia por la asistencia sanitaria prestada a un miembro de la Federación de caza por un accidente ocurrido. La parte demandada es la Consejería de Economía y Hacienda de la Región de Murcia.
Para la actora, la asistencia sanitaria objeto de la cuestión, fue por unos hechos que quedaban fuera de la cobertura del
Cataluña adopta medidas sanitarias para prevenir la difusión de la influencia aviar
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Diario Oficial de Cataluña número 8582 de fecha 12 de enero de 2022
Temas Clave: Influenza aviar. Virus. Aves de corral.
Resumen:
La influenza aviar es una enfermedad producida por varios subtipos de virus de la influenza, que pueden clasificarse, en general, en dos categorías según la gravedad de la enfermedad que provocan en las aves de corral: el virus de la influenza aviar de baja patogenicidad, que suele causar una enfermedad leve, y el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad, que provoca signos clínicos graves y posibles altas tasas de mortalidad en las aves.
La influenza aviar altamente patógena está causada por unos subtipos concretos de influenza: H5 y H7. Provoca enfermedad de carácter sistémico y es extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en explotaciones avícolas comerciales, y, por tanto, puede influir de forma muy decisiva sobre la producción de aves y productos avícolas de un territorio o país. Por este motivo, está incluida en la lista única
Sentencia de la Audiencia Nacional de fecha de 14 de diciembre 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 1ª. Ponente: Fernando de Mateo Menéndez)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: ROJ: SAN 5153/2021 – ECLI:ES:AN:2021: 5153
Temas Clave: Caducidad. Prescripción. Fraude de ley. Aguas. Abuso de derecho. Confederación Hidrográfica. Extracción ilegal.
Resumen:
En este asunto, la mercantil actora interpone recurso contra una resolución del Ministerio de Transición Ecológica por la que se declara la caducidad del procedimiento sancionador contra ella por extracción de aguas sin autorización administrativa.
Exponemos a continuación la parte más destacada de esa resolución: “…, no ha prescrito la obligación de indemnizar los daños producidos al dominio público hidráulico cuantificados en 82.724,07 euros en la Resolución ministerial señalada, en la medida en que el plazo de prescripción para esa obligación es de quince años, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 327 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico “.
Los argumentos empleados por la actora son, por un lado, la existencia de abuso de derecho y fraude de ley por la Administración, pues aseguran que por el mismo hecho
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de fecha de 5 de mayo de 2021 (Sala de lo contencioso administrativo. Sección 1ª. Ponente: María Amalia Bolaño Piñeiro)
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: ROJ: STSJ GAL 2644/2021 – ECLI:ES:TSJGAL:2021:2644
Temas Clave: Indemnización. Incendio. Responsabilidad patrimonial.
Resumen:
Interviene como actora en el presente asunto la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Picoñas, siendo objeto del mismo la Resolución del Secretario General Técnico de la Consellería de Infraestruturas y Vivienda de la Xunta de Galicia que estima parcialmente la reclamación formulada de solicitud de declaración de responsabilidad patrimonial por los daños y perjuicios sufridos en el monte Picoñas debido al incendio ocurrido el 6 de julio de 2.015, se declara responsable de dichos daños a la empresa “EXTRACO, S.A. – MISTURAS, S.A., UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS”, con la obligación de indemnizar con la cantidad de 53.586,22 euros”.
Para la actora, en su recurso se basa en que: “,…la Consellería de Infraestructuras y Vivienda dicta resolución en la que se confirma íntegramente …y se declara a la U.T.E CONSERVACIÓN OURENSE responsable de los
Cataluña propone la modificación de los LIC y ZEC del Macizo del Monstseny y Gallifa-Cingles de Bertí
Autor: Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)
Fuente: Boletín Oficial de Cataluña número 8579 de siete de enero de 2022
Temas Clave: Red Natura 2000. Lugar interés Comunitario. Zona Especial Conservación.
Resumen:
La Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres, preveía la creación de zonas de especial protección para las aves que garantizaran la conservación de las aves incluidas en su anexo I. Esta Directiva fue derogada por la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres, que está vigente actualmente.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, prevé la creación de una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación denominada Natura 2000. Esta red está formada por las zonas que cada Estado miembro proponga a la Comisión Europea, siempre que contengan hábitats o especies de interés
|