Título: “La eólica marina ante la ordenación del espacio marino: as cousas polos seus pasos”
Autora: Marta García Pérez, Catedrática de Derecho Administrativo, Observatorio del Litoral, Universidade da Coruña
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00329
Título: “Zonas inundables y límites a los usos urbanísticos”
Title: “Flooding areas and the limits of land use”
Autor: Alberto Guerra Tschuschke. Doctor en Derecho. Letrado Excmo. Ayuntamiento de Murcia
Fecha de recepción: 15/11/2021
Fecha de aceptación: 10/01/2022
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00177
Resumen:
El riesgo de consecuencias negativas para la seguridad de las personas y los bienes derivado de las inundaciones por causa de fenómenos naturales, supone un problema que han de afrontar las Administraciones competentes en materia de agua, medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo, procurando una efectiva coordinación regulatoria y de la gestión de tales riesgos. La cuestión entraña muy diversos aspectos, algunos conflictivos, como el que aquí se aborda, relativo a los límites efectivos que puedan establecerse a los usos del suelo desde los instrumentos de protección y regulación del dominio público hidráulico y sus zonas de afección, en contraste con las previsiones de la legislación y del planeamiento urbanístico municipal, siendo imperativo alcanzar un punto de equilibrio entre el valor de la seguridad pública, los riesgos socialmente aceptables y el contenido del derecho de propiedad conforme a su función social.
Leer más
Título: “Ruido, olores e impactos visuales: un marco jurídico endeble para la contaminación “olvidada” en México”
Title: “Noise, smells, and visual impacts: a flimsy legal framework for “forgotten” pollution in Mexico”
Autora: Tania García López, investigadora de tiempo completo en la Universidad Veracruzana, México; catedrática de Derecho ambiental
Autora: Maraluce María Custodio, profesora en la Escola Superior Dom Helder Camara, Brasil. Facultad de Derecho
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00328
Título: “El principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente (DNSH) como mecanismo de evaluación ambiental de las actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: a propósito de la Orden HFP/1030/2021, del 29 de septiembre por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”
Title: “Do No Significant Harm (DNSH) principle as a sustainability mechanism in the execution of the actions of the Recovery, Transformation and Resilience Plan”
Autor: Dr. Fernando Vicente Davila, Universidad de Vigo, Delegado territorial para Galicia de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA)
Fuente: Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Fecha de recepción: 03/11/2021
Fecha de aceptación: 26/11/2021
Doi: https://doi.org/10.56398/ajacieda.00176
Resumen:
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado recientemente la Orden HFP/1030/2021 que configura y desarrolla el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el que el principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente (conocido como «DNSH»), se establece como
Crónica del ICEL/UC3M International Symposium (Madrid, 19-11-2021), “Towards a global legal framework in harmony and peace with nature”
Autor: Juan Azorín Toboso, Universidad de Castilla-La Mancha
Palabras clave: Universidad. Formación. Derecho ambiental. Derechos fundamentales. Aguas. Salud.
Resumen:
Tal y como se desprende de su rúbrica, la razón de ser del simposio del International Council of Environmental Law, acogido por la Universidad Carlos III, ha sido la reflexión y el debate acerca del establecimiento de una infraestructura jurídica en comunión con la naturaleza, esto es, de la instauración de un marco legal que no sólo respete, sino que también preserve el mundo en que vivimos[1].
Esta loable propuesta se manifiesta ya desde las primeras ponencias relativas a la justicia climática y a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. En ellas se han reflejado diversos ejemplos y planteamientos globales, regionales (tanto desde un punto de vista político, como la Unión Europea, como geográfico, por ejemplo, la Patagonia) o nacionales (Colombia) tendentes a erigir la justicia climática en la cúspide hacia la que han de converger los litigios y las políticas concernientes al medioambiente. A partir de ahí,
|