<\/p>\n

En sus declaraciones en relaci\u00f3n con el informe, el Comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas ha subrayado: \"Estamos comprometidos en detener la p\u00e9rdida de biodiversidad en Europa, y el informe publicado hoy nos indica que no hay margen para la autocomplacencia.<\/p>\n

Para que los h\u00e1bitats y especies vulnerables recuperen un buen estado de conservaci\u00f3n se requiere tiempo y un esfuerzo considerable. La legislaci\u00f3n comunitaria en materia de protecci\u00f3n de la naturaleza y la red Natura 2000 constituyen los elementos fundamentales para alcanzar nuestros objetivos en relaci\u00f3n con la protecci\u00f3n de la biodiversidad en la Uni\u00f3n Europea. Ahora que la parte terrestre de la red est\u00e1 pr\u00e1cticamente terminada, podemos esperar una mejora significativa en los 10 o 20 pr\u00f3ximos a\u00f1os.\u00bb.<\/p>\n

\u00ab En Europa, la biodiversidad sigue estando sometida a fuertes presiones y a grandes riesgos. Aunque no vamos a alcanzar el objetivo de detener la p\u00e9rdida de biodiversidad para 2010 en Europa, se est\u00e1n haciendo algunos progresos. Como dijo recientemente el Comisario en Atenas, el objetivo para el per\u00edodo posterior a 2010 debe ser ambicioso, cuantificable y claro.<\/p>\n

Ha de mantenerse el \u00e9nfasis en el valor intr\u00ednseco de la biodiversidad al tiempo que se reconoce el valor de unos ecosistemas sanos y robustos y del servicio que prestan\u00bb, ha declarado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente.<\/p>\n

Progresos importantes , pero limitados.<\/strong><\/p>\n

El informe incluye 216 tipos de h\u00e1bitats y contiene informaci\u00f3n sobre unas 1 182 especies. Aunque el mensaje general es que muchas especies y tipos de h\u00e1bitats no presentan un buen estado de conservaci\u00f3n, hay indicios de que las medidas de protecci\u00f3n est\u00e1n dando resultados y que algunos tipos de h\u00e1bitats y especies empiezan a recuperarse. Algunas especies, como el oso pardo, el lobo y el castor, est\u00e1n recuper\u00e1ndose y restableci\u00e9ndose por s\u00ed mismas en numerosas zonas. Eso significa que existen los h\u00e1bitats adecuados y que se han reducido algunas presiones negativas, como la caza y la contaminaci\u00f3n.<\/p>\n

Los prados, los humedales y las zonas costeras corren un riesgo especial.<\/strong><\/p>\n

El estado general de los tipos de h\u00e1bitats costeros, de prados y humedales es especialmente pobre. Los prados est\u00e1n asociados sobre todo a modelos de agricultura tradicionales, que est\u00e1n desapareciendo en toda la Uni\u00f3n Europea, y el estado de conservaci\u00f3n de todos los tipos de h\u00e1bitats relacionados con actividades agr\u00edcolas es mucho peor que el de otros tipos de h\u00e1bitats: solo el 7 % de las evaluaciones realizadas sobre ese tipo de h\u00e1bitat fue favorable, frente a un 21 % correspondiente a los h\u00e1bitats \u00abno agr\u00edcolas\u00bb. Esto se explica por el paso a una agricultura m\u00e1s intensiva, al abandono de la tierra y a la mala gesti\u00f3n del suelo. Los humedales siguen transform\u00e1ndose para destinarse a otros usos y sufren tambi\u00e9n los efectos del cambio clim\u00e1tico, ya que se trata de h\u00e1bitats asociados a los glaciares de monta\u00f1a. Los h\u00e1bitats costeros est\u00e1n sometidos a una presi\u00f3n creciente del turismo.<\/p>\n

Lagunas de informaci\u00f3n.<\/strong><\/p>\n

En el conjunto de las evaluaciones, el estado de conservaci\u00f3n de alrededor del 13 % de los h\u00e1bitats regionales y el 27 % de las especies regionales se notific\u00f3 en la categor\u00eda \u00abdesconocido\u00bb. Esta clasificaci\u00f3n fue especialmente elevada en el caso de especies presentes en los pa\u00edses de Europa Meridional: en particular Chipre, Grecia, Espa\u00f1a y Portugal notificaron en la categor\u00eda \u00abdesconocido\u00bb m\u00e1s del 50 % de las especies de sus territorios. Existe un problema espec\u00edfico con el medio marino, en el que el estado de conservaci\u00f3n del 57 % de las especies marinas y alrededor del 40 % de los h\u00e1bitats marinos se clasific\u00f3 en la categor\u00eda \u00abdesconocido\u00bb.<\/p>\n

Antecedentes.<\/strong><\/p>\n

De conformidad con el art\u00edculo 17 de la Directiva de H\u00e1bitats, los Estados miembros tienen que presentar cada seis a\u00f1os informaci\u00f3n sobre la manera en que se est\u00e1 aplicando la Directiva. Por lo que respecta al per\u00edodo 2001-2006, los informes incluyen, por primera vez, evaluaciones detalladas sobre el estado de conservaci\u00f3n de los h\u00e1bitats y especies incluidos en la Directiva y presentes en su territorio. La Agencia Europea de Medio Ambiente utiliz\u00f3 los informes para realizar una evaluaci\u00f3n integrada de cada regi\u00f3n biogeogr\u00e1fica, tipo de h\u00e1bitat y especie. A continuaci\u00f3n, la Comisi\u00f3n se bas\u00f3 en esas evaluaciones para elaborar un informe de s\u00edntesis, tal como lo exige la Directiva.<\/p>\n

La Directiva de H\u00e1bitats.<\/strong><\/p>\n

En Europa, la naturaleza est\u00e1 protegida por dos textos legislativos fundamentales, la Directiva de Aves y la Directiva de H\u00e1bitats. Esta \u00faltima obliga a los Estados miembros a mantener una serie de especies y tipos de h\u00e1bitats designados en un estado de conservaci\u00f3n favorable en lugares espec\u00edficos acordados con la Comisi\u00f3n. Esos lugares forman parte de la red Natura 2000, que incluye lugares designados con arreglo a las Directivas de H\u00e1bitats y de Aves y constituye la mayor red ecol\u00f3gica del mundo. Actualmente, hay unos 22 000 lugares designados de conformidad con la Directiva de H\u00e1bitats, que representan alrededor del 13,3 % del territorio de la UE. En total, la red Natura 2000 incluye m\u00e1s de 25 000 lugares (Directivas de H\u00e1bitats y de Aves combinadas) y ocupa el 17 % del territorio de la UE.<\/p>\n\nConsulte:<\/strong>\n\nInforme de s\u00edntesis sobre el estado de conservaci\u00f3n de especies y h\u00e1bitats en la Uni\u00f3n Europea (en ingl\u00e9s).<\/a>\n\nPara m\u00e1s informaci\u00f3n:<\/strong>\n\nhttp:\/\/ec.europa.eu\/environment\/nature\/knowledge\/rep_habitats\/index_en.htm<\/a>\n\nhttp:\/\/biodiversity.eionet.europa.eu\/article17<\/a>","post_title":"Actualidad. Comisi\u00f3n Europea: Informe de s\u00edntesis sobre el estado de conservaci\u00f3n de especies y h\u00e1bitats en la Uni\u00f3n Europea.","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"actualidad-comision-europea-informe-de-sintesis-sobre-el-estado-de-conservacion-de-especies-y-habitats-en-la-union-europea","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2012-02-11 00:26:46","post_modified_gmt":"2012-02-10 22:26:46","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"http:\/\/actualidadjuridicaambiental.wordpress.com\/?p=1924","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->

16 July 2009

Current Issues

Actualidad. Comisión Europea: Informe de síntesis sobre el estado de conservación de especies y hábitats en la Unión Europea.

Fuente: “Europa”. Portal de la Unión Europea. http:\\europa.eu

El pasado 13 de julio, la Comisión publicó un informe sobre el estado de conservación de más de 1 150 especies y 200 tipos de hábitats protegidos por la legislación comunitaria. Solo un pequeño porcentaje de esos hábitats y especies vulnerables ha alcanzado un buen estado de conservación, y los Estados miembros tendrán que redoblar sus esfuerzos para mejorar esta situación.

El informe, que abarca el período 2001-2006 y representa el mayor estudio sobre la biodiversidad de la Unión Europea jamás realizado, constituye un punto de referencia inestimable para evaluar futuras tendencias. Los hábitats costeros, de prados y humedales son los más amenazados debido, principalmente, a la disminución de los modelos de agricultura tradicionales, el desarrollo del turismo y el cambio climático. El panorama no es, sin embargo, totalmente sombrío, y algunas de las especies emblemáticas más importantes, como el lobo, el lince, el castor y la nutria, están volviendo a colonizar partes de sus áreas de distribución tradicionales. Muchos Estados miembros se han implicado activamente en la realización de un seguimiento pormenorizado y, a pesar de algunas lagunas, el ejercicio de presentación de informes ha sido todo un éxito.

En sus declaraciones en relación con el informe, el Comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas ha subrayado: “Estamos comprometidos en detener la pérdida de biodiversidad en Europa, y el informe publicado hoy nos indica que no hay margen para la autocomplacencia.

Para que los hábitats y especies vulnerables recuperen un buen estado de conservación se requiere tiempo y un esfuerzo considerable. La legislación comunitaria en materia de protección de la naturaleza y la red Natura 2000 constituyen los elementos fundamentales para alcanzar nuestros objetivos en relación con la protección de la biodiversidad en la Unión Europea. Ahora que la parte terrestre de la red está prácticamente terminada, podemos esperar una mejora significativa en los 10 o 20 próximos años.».

« En Europa, la biodiversidad sigue estando sometida a fuertes presiones y a grandes riesgos. Aunque no vamos a alcanzar el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad para 2010 en Europa, se están haciendo algunos progresos. Como dijo recientemente el Comisario en Atenas, el objetivo para el período posterior a 2010 debe ser ambicioso, cuantificable y claro.

Ha de mantenerse el énfasis en el valor intrínseco de la biodiversidad al tiempo que se reconoce el valor de unos ecosistemas sanos y robustos y del servicio que prestan», ha declarado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Progresos importantes , pero limitados.

El informe incluye 216 tipos de hábitats y contiene información sobre unas 1 182 especies. Aunque el mensaje general es que muchas especies y tipos de hábitats no presentan un buen estado de conservación, hay indicios de que las medidas de protección están dando resultados y que algunos tipos de hábitats y especies empiezan a recuperarse. Algunas especies, como el oso pardo, el lobo y el castor, están recuperándose y restableciéndose por sí mismas en numerosas zonas. Eso significa que existen los hábitats adecuados y que se han reducido algunas presiones negativas, como la caza y la contaminación.

Los prados, los humedales y las zonas costeras corren un riesgo especial.

El estado general de los tipos de hábitats costeros, de prados y humedales es especialmente pobre. Los prados están asociados sobre todo a modelos de agricultura tradicionales, que están desapareciendo en toda la Unión Europea, y el estado de conservación de todos los tipos de hábitats relacionados con actividades agrícolas es mucho peor que el de otros tipos de hábitats: solo el 7 % de las evaluaciones realizadas sobre ese tipo de hábitat fue favorable, frente a un 21 % correspondiente a los hábitats «no agrícolas». Esto se explica por el paso a una agricultura más intensiva, al abandono de la tierra y a la mala gestión del suelo. Los humedales siguen transformándose para destinarse a otros usos y sufren también los efectos del cambio climático, ya que se trata de hábitats asociados a los glaciares de montaña. Los hábitats costeros están sometidos a una presión creciente del turismo.

Lagunas de información.

En el conjunto de las evaluaciones, el estado de conservación de alrededor del 13 % de los hábitats regionales y el 27 % de las especies regionales se notificó en la categoría «desconocido». Esta clasificación fue especialmente elevada en el caso de especies presentes en los países de Europa Meridional: en particular Chipre, Grecia, España y Portugal notificaron en la categoría «desconocido» más del 50 % de las especies de sus territorios. Existe un problema específico con el medio marino, en el que el estado de conservación del 57 % de las especies marinas y alrededor del 40 % de los hábitats marinos se clasificó en la categoría «desconocido».

Antecedentes.

De conformidad con el artículo 17 de la Directiva de Hábitats, los Estados miembros tienen que presentar cada seis años información sobre la manera en que se está aplicando la Directiva. Por lo que respecta al período 2001-2006, los informes incluyen, por primera vez, evaluaciones detalladas sobre el estado de conservación de los hábitats y especies incluidos en la Directiva y presentes en su territorio. La Agencia Europea de Medio Ambiente utilizó los informes para realizar una evaluación integrada de cada región biogeográfica, tipo de hábitat y especie. A continuación, la Comisión se basó en esas evaluaciones para elaborar un informe de síntesis, tal como lo exige la Directiva.

La Directiva de Hábitats.

En Europa, la naturaleza está protegida por dos textos legislativos fundamentales, la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats. Esta última obliga a los Estados miembros a mantener una serie de especies y tipos de hábitats designados en un estado de conservación favorable en lugares específicos acordados con la Comisión. Esos lugares forman parte de la red Natura 2000, que incluye lugares designados con arreglo a las Directivas de Hábitats y de Aves y constituye la mayor red ecológica del mundo. Actualmente, hay unos 22 000 lugares designados de conformidad con la Directiva de Hábitats, que representan alrededor del 13,3 % del territorio de la UE. En total, la red Natura 2000 incluye más de 25 000 lugares (Directivas de Hábitats y de Aves combinadas) y ocupa el 17 % del territorio de la UE.

Consulte:

Informe de síntesis sobre el estado de conservación de especies y hábitats en la Unión Europea (en inglés).

Para más información:

http://ec.europa.eu/environment/nature/knowledge/rep_habitats/index_en.htm

http://biodiversity.eionet.europa.eu/article17