En este sentido, el Jefe de Planificaci\u00f3n de Estrategias del Secretario General de la ONU, Robert Orr, \u00a0ha declarado recientemente\u00a0que el documento pol\u00edtico que se abrir\u00e1 a la firma\u00a0por no haberse adoptado por\u00a0consenso,\u00a0\u00a0podr\u00eda \u00a0constituirse en\u00a0centro de gravedad real para las negociaciones de un Tratado en 2010 si recibe el \u00a0apoyo que se manifest\u00f3 en el plenario final.<\/p>\r\n

De entre los avances en materia de lucha contra el cambio clim\u00e1tico que incorpora\u00a0el texto,\u00a0\u00a0destacamos los siguientes:<\/p>\r\n

\u2022\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0La Comunidad internacional reconoce la necesidad de evitar que el calentamiento global\u00a0 supere en 2\u00baC los niveles preindustriales, aunque de la redacci\u00f3n del texto se duduce que este l\u00edmite no puede ser reconocido formalmente como un objetivo.<\/p>\r\n

\u2022\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Comunidad internacional\u00a0 reconoce la necesidad de hacer lo posible para que las emisiones toquen techo \u201clo antes poisble\u201d. Sin embargo, no se establecen cifras de reducci\u00f3n de emisiones ni para 2020 ni para 2050,\u00a0 aunque todos los pa\u00edses se comprometen a presentarlas antes del 1 de febrero de 2010.<\/p>\r\n

\u2022\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 El documento tambi\u00e9n establece la financiaci\u00f3n que los pa\u00edses desarrollados destinar\u00e1n a la mitigaci\u00f3n y adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico de las naciones en desarrollo y que ser\u00e1 de 30.000 millones de d\u00f3lares entre 2010 y 2012 y de 100.000 millones de d\u00f3lares anuales a partir de 2020. Se prev\u00e9 la creaci\u00f3n del \u201cFondo Verde impulsado por M\u00e9xico, instrumento financiero que permitir\u00e1 dotar a los paises m\u00e1s desfavorecidos con fondos para desarrollar proyectos\u00a0 mitigaci\u00f3n y\u00a0 adaptaci\u00f3n al Cambio Clim\u00e1tico\u00a0 y transferencia de tecnolog\u00eda.<\/p>\r\n

\u2022\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Se define un mecanismo de transparencia basado en un sistema \"internacional de an\u00e1lisis y consultas\" ,\u00a0que ha quedado pendiente de concreci\u00f3n. El texto deja claro que cada pais comunicar\u00e1 a la ONU los datos sobre los emisiones y que el sistema respetar\u00e1 la soberan\u00eda nacional. Las acciones de reducci\u00f3n de emisiones que se lleven a cabo con dinero internacional s\u00ed estar\u00e1n sujetas a un completo sistema de comprobaci\u00f3n.<\/p>","post_title":"Actualidad. Acuerdo de Copenhague ","post_excerpt":"","post_status":"publish","comment_status":"closed","ping_status":"closed","post_password":"","post_name":"actualidad-acuerdo-de-copenhague","to_ping":"","pinged":"","post_modified":"2009-12-23 13:01:28","post_modified_gmt":"2009-12-23 12:01:28","post_content_filtered":"","post_parent":0,"guid":"http:\/\/www.observatoriodellitoral.es\/actualidad_juridica_ambiental\/?p=2954","menu_order":0,"post_type":"post","post_mime_type":"","comment_count":"0","filter":"raw"};-->

24 December 2009

Current Issues

Actualidad. Acuerdo de Copenhague

cop15_logo_b_m11Un acuerdo de mínimos no vinculante fue el broche que dio clausura a la polémica Cumbre de Copenhague celebrada en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre.

En el polémico texto negociado por 29 países y la Unión Europea, 192 naciones reconocen la gravedad del Cambio Climático y  califican el problema como uno de los mayores retos de nuestros tiempos. La Declaración recoge la voluntad de las naciones firmantes de abordar conjuntamente el problema con urgencia, aunque su carácter no vinculante permite que el conjunto de medidas previstas, de las que el plenario final  de la Cumbre del Clima sólo “ha tomado nota”, se acerque más a un catálago de buenas  intenciones que al  tratado internacional que se esperaba.

El Acuerdo de Copenhague nace sin el peso específico necesario para atender a los ambiciosos objetivos a los que tanta importancia parece concederle. Envuelto en la polémica del rechazo frontal manifestado por Sudán y los paises del llamado Bloque Bolivariano y las discrepancias en torno a los mecanismos de transparencia surgidas entre Pekín y Washington, aplaza el debate sobre el Cambio climático hasta México 2010.  En este sentido, el Jefe de Planificación de Estrategias del Secretario General de la ONU, Robert Orr,  ha declarado recientemente que el documento político que se abrirá a la firma por no haberse adoptado por consenso,  podría  constituirse en centro de gravedad real para las negociaciones de un Tratado en 2010 si recibe el  apoyo que se manifestó en el plenario final.

De entre los avances en materia de lucha contra el cambio climático que incorpora el texto,  destacamos los siguientes:

•     La Comunidad internacional reconoce la necesidad de evitar que el calentamiento global  supere en 2ºC los niveles preindustriales, aunque de la redacción del texto se duduce que este límite no puede ser reconocido formalmente como un objetivo.

•      La Comunidad internacional  reconoce la necesidad de hacer lo posible para que las emisiones toquen techo “lo antes poisble”. Sin embargo, no se establecen cifras de reducción de emisiones ni para 2020 ni para 2050,  aunque todos los países se comprometen a presentarlas antes del 1 de febrero de 2010.

•      El documento también establece la financiación que los países desarrollados destinarán a la mitigación y adaptación al cambio climático de las naciones en desarrollo y que será de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 y de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Se prevé la creación del “Fondo Verde impulsado por México, instrumento financiero que permitirá dotar a los paises más desfavorecidos con fondos para desarrollar proyectos  mitigación y  adaptación al Cambio Climático  y transferencia de tecnología.

•      Se define un mecanismo de transparencia basado en un sistema “internacional de análisis y consultas” , que ha quedado pendiente de concreción. El texto deja claro que cada pais comunicará a la ONU los datos sobre los emisiones y que el sistema respetará la soberanía nacional. Las acciones de reducción de emisiones que se lleven a cabo con dinero internacional sí estarán sujetas a un completo sistema de comprobación.